COLONOSCOPÍA: EL MEJOR MÉTODO PARA PREVENIR EL CÁNCER DE COLON
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer colorrectal es la tercera causa principal de muerte por cáncer en el mundo. En Ecuador, se presenta como el quinto más común.
Enfoque clínico sobre colonoscopia abordado por el Dr. Jimmy Morales, Especialista en Gastroenterología y Endoscopia.
Doctor en Medicina y Cirugía en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; Especialista en Gastroenterología y Endoscopía Digestiva en el Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina; Especialista en CPRE en el Hospital Federal Universitario de Rio de Janeiro, Brasil; Especialista en Endoscopía Bariátrica y Tratamiento de la Obesidad en Hospital HM Montepríncipe y Hospital Universitario HM Sanchinarro de Madrid, España; Expresidente de la Sede Nacional de la Sociedad Ecuatoriana de Gastroenterología;
Gastroenterólogo avalado por la Sociedad Argentina de Gastroenterología; Member of the American Gastroenterological Association; International Member of the American College of Gastroenterology; Miembro de Medec.
El cáncer colorrectal se inicia en el 90% de los casos en forma de pólipo pero hay otro tipo, el cáncer plano de colon, que solo se diagnostica por colonoscopía ya que se presenta como un cambio de coloración en la mucosa.
En los primeros estadíos no presenta síntomas por lo que es necesario hacer exámenes periódicos de sangre oculta en heces. En casos más avanzados, se presenta como malestar abdominal y dolor abdominal, anemia, pérdida de peso, cansancio, cambios en los hábitos evacuatorios como diarrea y estreñimiento, sangrado rectal, entre otros.
El paciente más joven diagnosticado en mi práctica fue de 29 años de edad por lo que es importante tomar medidas preventivas ya que un cáncer en etapa temprana es curable y esto se logra con la colonoscopía.
La colonoscopía es un procedimiento exploratorio que sirve para visualizar la mucosa del recto, colon y parte del intestino delgado. Es ambulatorio y no solamente es diagnóstico sino que, en muchos casos, da tratamiento definitivo a las enfermedades del colon. La colonoscopía puede mostrar tejido inflamado e irritado, divertículos, pólipos, úlceras, etc. El gastroenterólogo endoscopista es el profesional calificado para efectuar este procedimiento.
Es indispensable realizarla en personas sanas a los 50 años de edad como método preventivo del cáncer colorrectal. Este año, la American Cancer Society, indicó que las personas con alto o mayor riesgo de padecer cáncer colorrectal necesitan comenzar las pruebas de detección antes de los 45 años.
Los pacientes con mayor riesgo incluyen con:
- Antecedente familiar marcado de cáncer colorrectal o de ciertos tipos de pólipos.
- Antecedente personal de cáncer colorrectal o de ciertos tipos de pólipos.
- Antecedente personal de enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn).
- Antecedente familiar conocido de síndrome de cáncer colorrectal hereditario, como poliposis adenomatosa familiar (FAP) o síndrome de Lynch (también conocido como cáncer de colon hereditario sin poliposis o HNPCC).
- Antecedente personal de radiación dirigida al abdomen (vientre) o al área pélvica para tratar un cáncer previo.
Adicional, es necesario realizarse una colonoscopía cuando persisten las siguientes molestias abdominales a pesar del tratamiento médico: dolor abdominal, pérdida de peso, cambios en los hábitos evacuatorios, también cuando hay sangrado rectal o se sospechan de enfermedades inflamatorias.
Durante el procedimiento se puede remover pólipos, mismos que son enviados al laboratorio para analizarlos. La mayoría de los casos de cáncer de colon empiezan con pólipos, así que extraerlos de manera temprana es una forma efectiva de prevenir el cáncer.
La colonoscopía dura alrededor de 20 minutos pero si es necesario tomar biopsias o extraer pólipos, el procedimiento puede durar un poco más. El éxito del procedimiento dependerá de que el colon esté limpio y esto se logra con 24 horas de dieta líquida y tomar de manera adecuada la preparación indicada por el médico.
Con el examen de detección se pueden encontrar lesiones en etapas tempranas, es ahí cuando un médico tiene mayor probabilidad de curar la enfermedad.
De detectarse a tiempo, la sobrevida de cáncer colorrectal es de 25 años.
Otros artículos que podrás encontrar en esta edición de revista MEDEC:
- ENFERMEDAD HEMORROIDAL (HEMORROIDES)
- NOTAS CIENTÍFICAS
◦ La revolucionaria cirugía que devolvió parte de la movilidad a parapléjicos
◦ Nueva tecnología muestra la imagen completa de la célula - DÍA MUNDIAL CONTRA LA HEPATITIS
- NUESTRA RED ÉLITE DE MÉDICOS EN ESPACIO TELEVISIVO
Disfruta de este contenido utilizando el visualizador de nuestra revista digital. Puedes ampliar a pantalla completa haciendo clic en el ícono de fullscreen