EL MAL DE PARKINSON
El mal de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que se caracteriza por afectar principalmente la capacidad de movimiento y provoca varios síntomas como lentitud, rigidez muscular y temblor, además de otros trastornos que acompañan la evolución de la enfermedad. El temblor se presenta en reposo y desaparece cuando la persona duerme.
Enfoque clínico sobre el mal de Parkinson de la Dra. Rocío Santibáñez, Especialista en Neurología
Médica graduada en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; Especialista en Medicina Interna y Neurología; Profesora de la Cátedra de Neurología en la UCSG; Trabajó 30 años en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo; Ex Presidenta de la Sociedad
Ecuatoriana de Neurología; Actualmente editora de la Revista Ecuatoriana de Neurología; Miembro de Medec.
El mal de Parkinson provoca la muerte de ciertas células del cerebro, que son las que ayudan a modular y controlar el movimiento. En la mayoría de los casos se presenta después de los 60 años y afecta a hombres y mujeres. Es uno de los problemas del sistema nervioso más comunes en adultos mayores.
Según la Dra. Santibáñez, no se conocen las causas de esta enfermedad. Sin embargo, tiene altas probabilidades de que influya la historia familiar, y la toxicidad ambiental. Si la enfermedad se presenta antes de los 40 años, es muy probable que haya un factor hereditario.
El médico puede diagnosticar el mal de Parkinson basándose en los síntomas y en el examen físico. Sin embargo, los síntomas pueden ser difíciles de evaluar, particularmente en aquellos casos donde el temblor no existe o es lo menos evidente. Esta enfermedad no causa la muerte, más bien es una enfermedad discapacitante pero puede vivir y es tratable.
El examen físico puede mostrar los siguientes síntomas, antes mencionados:
- Temblor: Consiste en una oscilación rítmica de un grupo muscular. Generalmente comienza en una mano pero también puede afectar el pie o a la mandíbula. Es importante recalcar que no todo Parkinson tiene temblor, ni que todo temblor corresponda a Parkinson. Rigidez: Se manifiesta como una resistencia o falta de flexibilidad muscular que provoca sensación de debilidad.
- Bradicinesia: Es la lentitud de movimiento que es más evidente en la región que tiembla o está rígida, y que luego se generaliza. Inestabilidad postural: Los pacientes tienden a inclinarse hacia adelante, caminan con pasos cortos y tienden a caerse con facilidad.
- Trastornos del sueño: Los pacientes o sus parejas refieren que el sueño es intranquilo, con sueños actuados o pesadillas.
- Disminución del olfato: En ocasiones el paciente no ha sido consciente de que huele menos que antes.
- Trastornos del estado anímico: tendencia a la depresión sin un motivo aparente.
- Estreñimiento: síntoma común que se ha relacionado con el Parkinson, pues también afecta al sistema nervioso vegetativo.
El tratamiento del Parkinson es con fármacos que ayudarán al paciente a mantenerse y a tener un mejor estilo de vida, mas no curar la enfermedad. Adicional a esto, se necesitan diferentes especialidades para tratarlo, significa que el tratamiento es multidisciplinario, donde interfiere la colaboración de un psicólogo, psiquiatra, terapista físico, terapista de lenguaje y terapista ocupacional ya que el paciente con Parkinson pasa por momentos difíciles por todo lo que implica la enfermedad como trastornos de la vida social, trastorno intestinal, falta de sueño, disfunción eréctil, cambios en el estado anímico, trastorno de la movilidad gástrica, etc.
“El día que la ciencia encuentre la cura para las enfermedades neurodegenerativas será un gran hito para la medicina”.
Dra. Rocío Santibáñez
Otros artículos que encontrarás en esta edición de revista MEDEC son:
- Cirugía de amígdalas y adenoides ¿Está todavía vigente?
- La Fiebre en los niños
- Qué es el Cándida auris, el misterioso hongo resistente a los medicamentos que se expande por el mundo y ya llegó a América Latina
- ¿Qué nos causa el hipo?
- Flúor del agua podría afectar coeficiente intelectual de los bebés, según estudio.
- Síndrome de cauda equina: la peligrosa e impredecible dolencia que causa daños irreparables si no se opera de inmediato
- El peso del ejercicio y la dieta en la prevención de diabetes tipo 2
- MEDEC presente en la Carrera de Novias
Disfruta de este contenido utilizando el visualizador de nuestra revista digital. Puedes ampliar a pantalla completa haciendo clic en el ícono de fullscreen