Edición #26 | NOVIEMBRE 2019

Revistas de salud gratis, revista MEDEC

 

EL VIH-SIDA

Enfoque clínico sobre VIH / SIDA realizado por el Dr. Washington Alemán, Especialista en Infectología.

Médico cirujano graduado en la Universidad de Guayaquil; Especializado en Enfermedades Infecciosas en la Universidad y en el Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina; Magíster en VIH/SIDA, Universidad Rey Juan Carlos de España; Ha ocupado varios cargos en diferentes entidades del Ministerio de Salud Pública; Perteneciente al Staff médico del Hospital Alcívar, Kennedy, y Clínica Guayaquil; Docente en la Universidad
de Especialidades Espíritu Santo en la cátedra de Enfermedades Infecciosas; Miembro de Medec

 

El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es el responsable de la infección por VIH. Esta es una infección crónica que afecta progresivamente el sistema inmunitario, llevando a los pacientes a ser más susceptibles a enfermedades llamadas oportunistas.

El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un virus que afecta el sistema de defensa de las personas (sistema inmunitario), es una infección crónica que destruye de manera progresiva las defensas llamadas linfocitos (CD4). Durante este tiempo, el paciente se encuentra asintomático, pero puede infectar a otras personas luego de 8 a 10 años como promedio al tener su sistema de defensa disminuido. Los pacientes pueden presentar síntomas inespecíficos como pérdida de pelo, diarrea, lesiones en la piel, etc., o enfermedades poco frecuentes llamadas oportunistas. Este periodo se conoce como SIDA y si la persona no recibe atención médica, le provocará la muerte.

Al momento la infección por VIH no tiene curación, pero tiene control a través de tratamientos llamados antirretrovirales que controlan la progresión de la infección disminuyendo la cantidad de virus en el paciente, recuperando las defensas y evitando que progresen a la fase SIDA. Los estudios actuales han determinado que los pacientes que tienen controlada su enfermedad, son indetectables al realizar el examen en sangre
de virus del VIH, y ya no contagian a su pareja. Estos avances son los que sustentan la lucha contra la epidemia de tratar de que los pacientes con VIH accedan a los tratamientos antirretrovirales.

Las formas de transmisión del VIH están claramente establecidas y son:

  • Relaciones sexuales
  • La transmisión de la madre infectada al hijo puede ser durante el embarazo, parto o lactancia.
  • Transfusiones de sangre o cualquier derivado, compartir jeringuillas, tatuajes.
  • Accidentes laborales con material corto punzante (pinchazos, etc.)

La prevención sigue siendo el mejor método para disminuir los riesgos mediante la educación sexual, el retardo en el inicio de la actividad sexual, los cambios de conducta sexual son algunas de las sugerencias a implementar para quienes mantienen actividad sexual de riesgo (trabajadoras/res sexuales, múltiples parejas, sexo ocasional, etc.), la utilización de métodos de barrera (preservativo) es la única herramienta que no garantiza, pero disminuye el riesgo de transmisión no solo de VIH sino de muchas otras enfermedades de transmisión sexual como sífilis, herpes, gonorrea, entre otras. Sus beneficios y seguridad están avalados por múltiples estudios, lastimosamente la desinformación, posiciones antagónicas han satanizado su utilidad y difusión.

Todas las personas que mantienen actividad sexual deberían de realizarse periódicamente pruebas de tamizaje de infecciones de transmisión sexual para detectar y diagnosticar precozmente y poder ofrecer tratamientos adecuados. Para quienes están infectados por VIH, se debe ayudar a romper el estigma y la discriminación que sufren las personas que viven con VIH para que acudan a las unidades de atención pública o privadas y reciban las terapias antirretrovirales que hasta el momento son gratuitas y existen en el mercado farmacéutico. La lucha contra la epidemia de VIH/SIDA es de todos…

 



OTROS ARTÍCULOS QUE ENCONTRARÁS EN ESTA EDICIÓN DE REVISTA MEDEC:

    • El Astigmatismo | Enfoque clínico por la Dra. Maria Antonieta Dieb, especialista en Oftalmología
    • Cobertura de vacunación contra el sarampión se reduce en Ecuador
      Fuente: EL UNIVERSO
    • Estudios indican que tras la aplicación de dos vacunas bajó la mortalidad en Ecuador
      Fuente: EL UNIVERSO
    • Células madre: ¿son realmente efectivas las cada vez más populares terapias que las usan?
      Fuente: BBC Mundo

Disfruta de este contenido utilizando el visualizador de nuestra revista digital. Puedes ampliar a pantalla completa haciendo clic en el ícono de fullscreen

IR AL VISUALIZADOR