Edición #32 | OCTUBRE 2020

Alergia

 

ALERGIA EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS

¿Cómo se diferencia entre la rinitis alérgica, la gripe y COVID-19?

 

Entrevista con el Dr. Jorge Madero Izaguirre, Alergólogo e Inmunólogo clínico.

 

El término “alergia” viene de las palabras griegas ALOS que significa otro, extraño, diferente y ERGOS que significa reacción, es decir una reacción diferente. En 1906 el término de alergia fue impuesto por el pediatra Vienés (Austria) Clemens Von Pirquet, para sustituir el término antiguo de inmunidad que representaba un sistema exclusivamente protector, por el de alergia, que nos indicaba una reacción diferente, entendiéndose que el sistema inmunitario en algunos casos, reconoce una sustancia extraña como propia y la persona la tolera, y en otras ocasiones, actúa produciendo una reacción de hipersensibilidad, perjudicial en nuestro organismo y manifestada por signos, y síntomas, dando origen así a las enfermedades alérgicas.

La OMS (Organización Mundial de la Salud), define a la alergia como mecanismo de respuesta inmune exagerada del organismo, a diferentes alergenos (cualquier sustancia capaz de provocar respuesta alérgica), sean estos ambientales, alimentarios, medicamentos entre otros. Mientras que la WAO (Organización Mundial de Alergia), define a la alergia como una reacción de hipersensibilidad, iniciada por mecanismos inmunológicos, en la que interviene el anticuerpo IgE (Inmunoglobulina E), característica de la alergia mediada por IgE, en otros casos, puede intervenir otro tipo de anticuerpo la IgG, y se denomina alergia no mediada por IgE.

Tipos de Alergias

Alergias Respiratorias

La más frecuente es la rinitis alérgica con un 25 a 30 % de la población en países desarrollados y el asma bronquial alérgica (10%), siendo ésta la enfermedad crónica más común entre los niños del mundo.

Alergias Dérmicas o Alergias en la Piel

Entre ellas tenemos la dermatitis atópica, dermatitis alérgica de contacto, y urticaria alérgica.

Alergia Alimentaria

La urticaria (ronchas rojizas) ocupa el primer lugar, y puede en ocasiones acompañarse de angioedema (hinchazón especialmente de los párpados, la cara, los labios y la lengua).

Alergia a Medicamentos

La reacción es variable, desde una urticaria (ronchas rojizas) hasta la anafilaxia que puede causar la muerte en una persona.
Los síntomas de la anafilaxia incluyen erupción cutánea, náuseas, vómitos, dificultad para respirar y shock (choque).

Alergias a picaduras de insectos

Su reacción puede ser localizada en el sitio de la picadura, con edema doloroso intenso, o reacción sistémica y dar un cuadro de anafilaxia.

Según el Dr. Jorge Madero Izaguirre, alergólogo e inmunólogo clínico, indica que las sustancias con capacidad de provocar una respuesta inmunológica de hipersensibilidad tipo IgE son las llamadas alergenos, siendo estos las causas que originan las enfermedades alérgicas. Entre ellos se puede citar:

  • INHALADOS o llamados aeroalergenos, como son los pólenes, hongos, polvo, ácaros, pelo y caspa de animales.
  • ALIMENTARIOS: entre los principales están las proteínas de la leche de vaca, huevos y mariscos.
  • MEDICAMENTOS: cualquier medicamento puede provocar una respuesta alérgica. La penicilina es la causa más frecuente de reacción alérgica. La reacción con medicamentos se presenta posterior a la aplicación por cualquiera de las vías, oral, intramuscular, intravenosa.
  • CONTACTO: Los alergenos de contacto con la piel, como los metales, (aretes, hebillas), látex (guantes, globos, etc).
  • PICADURA DE INSECTOS: se observa con avispas, abejas, avispones y hormigas entre otros, y se debe a la inoculación de sustancias a través de la saliva del insecto

Nadie nace con alergias. Generalmente se desarrolla posterior al nacimiento, cuando el organismo se expone a numerosas sustancias ambientales que son muy distintas a su medio de desarrollo intrauterino. Tanta importancia tiene el factor genético o antecedente familiar alérgico (atopia), como el factor ambiental. Cuando uno de los padres ha desarrollado una enfermedad alérgica, la probabilidad del hijo de contraer una alergia es del 50%. “Si los dos padres han tenido enfermedades alérgicas, la probabilidad del hijo de desarrollar la alergia es del 70 al 75%. Una persona puede desarrollar a lo largo de su vida varias enfermedades alérgicas, iniciándose con la dermatitis atópica desde la edad del lactante, evolucionando a rinitis alérgica, y llegar en algunos casos hasta el asma bronquial alérgica, lo que se denomina la MARCHA ALÉRGICA”, dijo el Dr. Madero.

La rinitis alérgica puede afectar a cualquier edad, siendo más frecuente su inicio en la infancia y adolescencia, con menor frecuencia en el adulto joven y aún menos frecuente en el adulto mayor. Entre los síntomas más característicos que pueden presentarse en el paciente con rinitis alérgica son:

  • Obstrucción nasal o congestión nasal.
  • Rinorrea (hipersecreción nasal) anterior y/o posterior.
  • Estornudos en salva (varios estornudos seguidos).
  • Prurito o escozor nasal.

En algunos casos puede haber también enrojecimiento, lagrimeo y prurito en los ojos, así como ardor de garganta y algo de tos.

APRENDE A DIFERENCIAR ENTRE EL COVID-19, RINITIS ALÉRGICA Y LA GRIPE

El COVID-19 o SARS-COV-2, o llamado también Síndrome Respiratorio Agudo Grave Coronavirus 2, es una enfermedad infecciosa viral, causada por el coronavirus de la familia Orthomyxoviridinae. Sus síntomas se asemejan a los de la gripe, aunque hay síntomas que marcan la diferencia. El modo de trasmisión es por microgotas de Flugge (saliva), con la tos, estornudos, o hablar muy fuerte, o a través de las manos, que se llevan a la boca, nariz, ojos desde una superficie, donde está el virus.

La gripe es una infección viral, que afecta principalmente nariz, garganta, bronquios y ocasionalmente pulmones, causada por el virus de la Influenza, cuyo agente es el myxovirus influenzae, virus RNA de la familia Orthomyxoviridinae, género influenza. El modo de trasmisión es similar al del COVID-19.

La rinitis alérgica es una enfermedad no viral, en la que intervienen el factor genético o predisposición hereditaria más el factor ambiental dado por los alergenos.
Las investigaciones y los estudios realizados hasta la presente, indican que la rinitis alérgica y el asma bronquial alérgica tienen la misma probabilidad de contagiarse del coronavirus, que la persona que no es alérgica. Es decir, no son factores de riesgos. Para el Dr. Jorge Madero, no hay evidencia de que la rinitis presente complicaciones con el virus. En los casos de asma bronquial alérgica, se indica no suspender el tratamiento continuo. No se ha observado exacerbaciones durante el brote de COVID-19. Sin embargo, se conoce que una infección viral respiratoria, puede desencadenar una crisis de asma bronquial, o una neumonía.

 

EXÁMENES PARA DETECTAR O DIAGNOSTICAR UNA RINITIS Y ASMA ALÉRGICA

HISTORIA CLÍNICA:

Es la primera elección. Consiste en recoger datos en forma exhaustiva, que proporciona el paciente, sobre los síntomas y signos. Luego se realiza un examen físico

PRUEBAS DE ALERGIA:

IN VIVO: Pruebas cutáneas de punción, tipo percutánea e intradérmica. Pruebas de exposición o provocación nasal, bronquial, con inhalantes. Las pruebas in vivo deberán ser realizadas por personal capacitado y experto.

IN VITRO: Hemograma, IgE Total, y las IgE específicas para alergenos inhalados. Se pueden medir marcadores de la activación de células inflamatorias. Además, hay técnicas de diagnóstico molecular, donde se
obtiene el perfil real de sensibilización específica del paciente.

 

TRATAMIENTO Y DURACION DE LA RINITIS ALÉRGICA

  1. Educación médica del paciente adulto y del familiar en caso de que el paciente sea un niño. Es denominada relación Médico-Paciente.
  2. Evitar el alergeno implicado en la enfermedad, en los casos en que se pueda aislarlo.
  3. Farmacoterapia. Debe ser llevado por varios meses en forma continua.

Antihistamínicos de segunda o tercera generación

  • Descongestionantes nasales, por pocos días.
  • Corticosteroides tópicos nasales.
  • Anti-leucotrienos.
  • Inmunoterapia sub-cutánea en los casos requeridos, por el tiempo aproximado de 1 a 5 años, con promedio de 2 a 3 años. Puede utilizarse como alternativa, la inmunoterapia oral, o sublingual

Con respecto a la cura manifiesta el Dr. Madero que, en muchos casos, la rinitis alérgica llega a un control total de su enfermedad. Hay casos frecuentes de desaparición espontánea, en la infancia o en la adolescencia. También se logra la desaparición total de síntomas y signos, en el adulto con un tratamiento bien llevado por algunos años, mejorando la calidad de vida, sin molestias y evitando el progreso de la rinitis, hacia el asma bronquial.

Protégete de la rinitis alérgica en casa.

Si un paciente ya ha sido diagnosticado clínicamente de rinitis alérgica, y sus pruebas de alergia, mostraron clara positividad para alergenos como son los ácaros de polvo y pelo o caspa de animales domésticos, debemos tomar las siguientes recomendaciones:

  • Realizar limpieza diaria de la casa, con paños húmedos, en pisos, paredes, y mobiliario. No barrer o sacudir el polvo.
  • Evite la humedad excesiva.
  • Mantener bien ventilada la casa.
  • Evitar el uso de sustancias de limpieza que tengan olores fuertes irritantes.
  • Evitar el uso de pinturas, diluyentes, pesticidas.
  • Evite todo clase de humo.
  • Lavar sábanas, forros de colchones, almohadas y cobertores
  • Retirar alfombras, cortinas y peluches.
  • No tener animales domésticos.

A más de los consejos ya mencionados para la rinitis alérgica, se deben de tomar en cuenta todas las recomendaciones que se dan en este tiempo de pandemia por coronavirus.

  • Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, o usar alcohol desinfectante.
  • Adoptar medidas de higiene respiratoria. Al toser, o estornudar, cubrirse la boca con el codo flexionado o con un pañuelo y luego lavarse las manos.
  • Mantener distanciamiento social de 1 a 2 metros.
  • Evite tocarse los ojos, nariz y boca.
  • Usar mascarilla.
  • Solicite atención médica si hay fiebre, tos o dificultad para respirar.
  • Siga las recomendaciones de profesionales sanitarios.
  • Quédese en casa si está en zona de propagación del virus.

 


OTROS ARTÍCULOS QUE ENCONTRARÁS EN ESTA EDICIÓN DE REVISTA MEDEC:

 

    • ¿LA ALOPECIA ESTÁ ASOCIADA CON EL COVID-19? | Entrevista con la Dra. Carolina Véliz, Especialista en Dermatología.
    • Cómo usar una mascarilla de higiénica
      Fuente: MEDEC
    • El COVID-19 analizado por una supercomputadora.
      Fuente: Infobae
    • Debut de diabetes en un joven tras infección por SARS-CoV-2.
      Fuente: Diariomedico.com
    • Pausa en los ensayos de vacuna de Oxford
      Fuente: El Universo
    • Niveles de anticuerpos frente a SARS-CoV-2
      Fuente: diariomedico.com
    • Adultos jóvenes obesos más propensos a morir por COVID-19
      Fuente: Diario Expreso
    • Otras:
      Las vacunas más avanzadas utilizan tecnología menos reconocida
      Manual del afiliado
      Glosario

 


Disfruta de este contenido utilizando el visualizador de nuestra revista digital. Puedes ampliar a pantalla completa haciendo clic en el ícono de fullscreen

IR AL VISUALIZADOR