EL EMBARAZO Y EL PARTO DURANTE EL COVID-19
Enfoque clínico sobre el embarazo y el parto durante el Covid-19 por el Dr. Luis Hidalgo
Especialidad en Ginecología y Obstetricia de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Magíster en Gerencia Clínica en Salud Sexual y Reproductiva en la Universidad de Guayaquil. Fue Director del Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor hasta el 2016. Ex Director del Curso de Posgrado de Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Guayaquil. Catedrático en la UCSG. Miembro de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología delGuayas, entre otros. Ha realizado trabajos científicos y publicaciones nacionales e internacionales de la especialidad. Expositor en cursos y congresos. Recibió condecoraciones,premios y distinciones académicas en medios informativos. Accionista y prestador médico de MEDEC.
La mujer gestante es inmunofisiológicamente deprimida, por tanto, es más susceptible de adquirir diversas infecciones durante el embarazo, y el COVID-19 es una de ellas. El coronavirus o SARS-CoV-2 es una de las tres infecciones que han tenido carácter epidémico, todas ellas presentadas durante el siglo XXI. Pero ni el MERS – COVID o Síndrome respiratorio del Oriente Medio (2007), ni el Síndrome respiratorio agudo o
SARS-COVID 1 (2003) tuvieron la magnitud pandémica, prolongada y creciente duración del SARS – COVID-19, la cual ha provocado un enorme impacto biopsicosocial. Esta patología nos ha obligado a cambiar diametralmente nuestro estilo de vivir y ver la vida posiblemente diferente.
Se ha observado, discutido y analizado el tema, y al momento una embarazada normal tiene el mismo grado de riesgo de morbilidad que una no grávida. El asunto difiere cuando se trata de un embarazo de alto riesgo, por ejemplo, embarazo con diabetes, hipertensión, obesidad, etc.
Según el Dr. Luis Hidalgo, especialista en Ginecología, menciona que si una embarazada presenta síntomas de COVID-19 debe proceder exactamente como todo paciente con la patología. Concurrir a su médico tratante quien valorará el binomio por los diversos métodos biofísicos como ecografía, exámenes de laboratorio y el hisopado para confirmar el problema y de ser positivo referirla a un médico clínico con formación en infectología para formar equipo y manejar el cuadro clínico de manera bilateral, en el 85 % no pasará de ser un cuadro leve y en un 15% requerirá medicación u otro tratamiento especial.
También, señala que existe un “Kit “de exámenes de laboratorio que los médicos indican para valorar el estado de salud de la paciente. Se evaluará en qué etapa está el cuadro, si es infecciosa o inflamatoria que es la más peligrosa y la terapéutica será de acuerdo al caso. En la parte fetal de acuerdo a la etapa del embarazo. Si es del primer trimestre: examen clínico, ecografía y laboratorio clínico; segundo trimestre: examen clínico, ecografía, laboratorio clínico, y a partir del tercer trimestre los anteriores más pruebas de vigilancia fetal por monitoreo fetal.
Las visitas hospitalarias están proscritas para una gestante, salvo que ella tenga una emergencia personal que la obligue a concurrir. Atendida la misma deberá mabandonar el hospital. Las citas médicas para control prenatal o alguna morbilidad que presente y la obligue a concurrir a otras consultas deben ser las necesarias de acuerdo al criterio de su médico tratante y al ir a estas debe llevar y seguir las más estrictas normas de bioseguridad; doble mascarilla o una de estas y un visor, lavado constante de manos, uso de alcohol, y la consulta debe tener a su personal de igual manera protegido con batas descartables, gorro, mascarilla incluido el médico. Debe tomarse la temperatura al ingreso
y debe haber algunos puntos de desinfectante alcohol, o asociado a gel. Y retirarse una vez terminada esta. Los cuidados son los mismos que deben tener todos los miembros de la familia, siguiendo las normas de bioseguridad ya bien establecidas. Basta que un miembro de la familia que vive con la grávida para que ponga en riesgo a la gestante y a todos los demás. Alimentarse bien con vegetales y frutas diariamente y evitar el aumento de peso. Si hace teletrabajo tomarse un tiempo cada hora para relajarse.
Si bien es cierto que se ha detectado el SARS 2 en líquido amniótico, placenta, vellosidades coriónicas y en el mismo feto y neonatos, al igual que en vagina, las cifras de transmisión vertical de madre a hijo del virus son bajas. No explican claramente el riesgo de transmisión materno fetal. Tampoco existen estudios prospectivos completos y debidamente randomizados confiables. En su mayoría son observacionales clínicos y sse refieren a aspectos específicos. El futuro debe proyectarse hacia allá. El Dr. Hidalgo Guerrero manifiesta que de un gran metanálisis pudo conseguir algunas cifras confiables a tomar en cuenta:
- El virus del SARS-CoV-2 utiliza los receptores de las células ACE-2 (enzima onvertidora de angiotensina 2) para ingresar a las células humanas.
- Se han detectado receptores de células ACE-2 en útero, vagina, células decidualesy placenta.
- La placenta posee positividad para SARS 2 en un 11.7 % similar a otros estudios. La bpositividad del hisopado neonatal para neonatos nacidos de madres COVID-19 es del 3.67 %.
- Presencia de SARS 2 en líquido amniótico de pacientes positivas de 6.8 %
- No se observa evidencia entre SARS y RPM (ruptura prematura de membranas).
- No se evidencia relación entre SARS y RCIU (retardeo del crecimiento intrauterino).
- Mortinatos y muertes neonatales fueron del 9.9 % y 5.4 % respectivamente.
- No efectos teratógenos o anomalías congénitas aumentadas.
- Se evidencian resultados favorables para el feto incluso con madres en UCI o ventilación mecánica.
- Aumento en la tasa de cesáreas (60 %) VS partos vaginales.
- Hubo neonatos con síntomas respiratorios severos, más relacionados con prematurez, pero en general la evolución fue buena.
“Estos datos no son concluyentes, se requieren estudios prospectivos, debidamente aleatorizados, randomizados para tener una mejor evaluación futura. Se han descrito casos de preeclampsia en pacientes COVID-19, pero no son concluyentes que induzcan a pensar en que esta patología aumenta. No se ha establecido como contraindicación no dar de lactar si la madre tiene COVID-19. Se han encontrado bajos rangos de presencia del virus en la leche materna, pero este no se trasmitir por vía oral. Hasta que no se supere el cuadro clínico todo tratamiento de fertilidad debe ser postergado”, afirmó el especialista en Ginecología.
Adicional, indica que en los hospitales se exige prueba de COVID-19 a toda paciente que ingresa, si es programada hisopado y si es emergencia, prueba rápida. No se permiten acompañantes a pacientes COVID positivas según normas establecidas. Y las que usualmente se toman en una paciente que adolece de una enfermedad infectocontagiosa deben estar debidamente protocolizadas en hospitales
OTROS ARTÍCULOS QUE ENCONTRARÁS EN ESTA EDICIÓN DE REVISTA MEDEC:
- Lo que la pandemia causa en la piel | Enfoque clínico realizado por el Dr. Gonzalo Calero Hidalgo
- MERCK ELIMINA LAS VACUNAS COVID; DICE QUE ES MÁS EFECTIVO CONTRAER EL VIRUS Y RECUPERARSE
Fuente: Summit.news - REINFECCIONES DE SARS-COV-2: RARAS, LEVES Y DE CEPAS DISTINTAS
Fuente: Diario Médico - NUEVO ESTUDIO ASEGURA QUE LOS ANTICUERPOS GENERADOS POR EL COVID-19 REACCIONAN A OTRAS CEPAS DE CORONAVIRUS
Fuente: AFP - ESTUDIO: PRIMERA DOSIS DE LA VACUNA DE PFIZER CONTRA EL COVID-19 ES EFICAZ EN UN 85% DESPUÉS DE 2 A 4 SEMANAS
Fuente: El Comercio. - OMS ADVIERTE DE QUE PERSONAS VACUNADAS CONTRA COVID-19 PUEDEN CONTAGIAR A OTRAS
Fuente: Agencia EFE - UNA MUTACIÓN EN LA PROTEÍNA S DEL SARS-COV-2 LO HACE OCHO VECES MÁS
Fuente: El Comercio - Otros:• MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19
• GLOSARIO DE MEDEC
Disfruta de este contenido utilizando el visualizador de nuestra revista digital. Puedes ampliar a pantalla completa haciendo clic en el ícono de fullscreen