Edición #34 | ABRIL 2021

Dificultad respiratoria nasal. Covid-19 en los niños

 

LO QUE PUEDE  PRODUCIR EL COVID-19 EN LOS NIÑOS

Enfoque clínico sobre lo que puede producir el COVID-19 en los niños realizado por el Dr. Perfecto Almiña G. Especialista en Pediatría.
Doctor en Medicina y Cirugía, graduado en la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; Posgrado en Pediatría en el Hospital Roberto del Rio, Universidad de Chile; Docente de los Internos de la Universidad de Chile; Docente de Pediatría de Universidad Católica y de la Universidad Estatal de Guayaquil; Pediatra adscrito a la sala San Vicente del Hospital León Becerra; Pediatra del Hospital Icaza Bustamante; Pediatra del Dispensario Norte del IESS; Director del Centro Médico Unidos Somos Más INNFA – Ministerio de Bienestar Social – Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; Miembro de la Sociedad Ecuatoriana de Pediatría; Miembro de Alape; Miembro de Slipe. Actualmente es Pediatra en Mediglobal. Accionista y prestador médico de MEDEC.

 

Los coronavirus tienen una envoltura lipídica con tres proteínas ancladas en ellas denominadas E (envoltura), M (membrana), S (espícula) lo cual le da al Virión (Partícula Infecciosa) la apariencia de Corona y es la
proteína que media la unión al receptor y facilita su fusión con la membrana celular. Al llegar a la célula blanco, la Proteína S se une al receptor en la célula, la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2). La
Proteína S es luego clivada por una proteasa celular (TMPRSS2) corta la proteína S, y activa proteínas de la envoltura viral que favorecen la fusión con la membrana celular formando Endosomas. En estos se
liberan Catepsinas que modifican de nuevo a la Proteína S y proteasas que facilitan la liberación del ARN viral al Citoplasma que se traducen en poliproteínas que son responsables de la replicación y transcripción del virus.

Esto hace que se produzcan ARNs traducidos en proteínas estructurales del Virus y por otra parte se generan ARNs genómicos que son empaquetados en los nuevos viriones que se van formando. Por último, los viriones se liberan al exterior de la célula y pueden infectar otras células. Es importante saber que el virus puede introducirse por los ojos, fosas nasales y boca y permanecer unos días en la garganta.

Actualmente se sabe que puede llegar directo a las vías respiratorias inferiores y pulmones.

El coronavirus como su nombre lo dice es un virus que puede producir:

  • Resfriado Común (229E – OC43 – HCoV -NL63 – HKU-1)ppppPP.
  • Síndrome Respiratorio Grave (SARS)P.
  • Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS)P.
  • SARS-CoV-2 (Cepa L – Cepa S – Cepa V y G – Cepa GR (predomina en América del Sur) – Cepa GH)P.

Actualmente han aparecido nuevas cepas de la variante Inglesa B.1.1.7 y la New York la B.1.526 en Guayaquil. La variante 501Y.V2 de Sudáfrica es asociada a carga viral muy alta que aumentaría el potencial mayor de transmisibilidad. También la India detectó una variante doble mutante, también se ha observado una cepa nueva en la Amazonía de Brasil. Recientemente ha habido coinfección con el Dengue en algunos
países de América del Sur lo que nos pone alerta por alta incidencias de Dengue que hay últimamente aquí en nuestro país.

 

¿Cuáles son los niños que se pueden enfermar?

  • TODOS los niños se pueden enfermar, su gravedad es menor que los adultos, la mayoría asintomáticos.
  • De los niños expuestos al COVID-19 el 10% se enferman.
  • Los niños menores de un año tienen más complicaciones al parecer por su inmunidad incipiente.
  • Los niños con obesidad, diabetes y asma tienen más riesgos al enfermarse, al igual que niños con cardiopatía congénita o afecciones genéticas, así como enfermedades del S.N.C o Metabólicas.
  • La raza hispana y negra tienen mayor índice de hospitalización

 

¿Cómo se propaga el COVID-19?

  • Se contagia persona a persona cuando está enfermo ya sea sintomático o asintomático, lo mismo sucede niño a niño.
  • Siempre y cuando NO se respete las normas de Bioseguridad. (Más Protección).
  • La enfermedad se propaga a través de gotículas que salen despedidas por la boca o nariz de una persona o niño que habla, estornuda, canta, respira y tose (moco o saliva).
  • Estas gotículas tienen diferente tamaño y se desplazan a diferente velocidad, las que son grandes caen más rápidamente y las pequeñas permanecen más tiempo en el aire.
  • Todo depende de la nube que detiene las gotículas y de la corriente del aire que circula.
  • Las más pequeñas llegan hacia los bronquios y pulmones, las otras se detienen en el tracto respiratorio superior. Pueden tardar horas en caer. Pueden depositarse en cualquier parte. Puede quedarse más tiempo en acero, cartón, plásticos, etc. Aunque actualmente se sabe que sólo ocasiona contagio 1 en 10.000. Se debe evitar los lugares cerrados en los que el virus permanece más tiempo.


¿Los niños pueden contagiar?

La respuesta es SÍ, los niños menores a 10 años tienen mayor carga viral, de 10 a 100 veces más que un adulto. Lo que no está claro es porque no se contagian entre ellos con mayor frecuencia a pesar de lo
mencionado. Tal vez el sistema inmunitario de los niños interactúe con el virus de una manera diferente a los adultos. Se tiene conocimiento que sólo el 20% de adultos son contagiados por los niños y un 17 % niño a niño a pesar de la carga viral que mencionamos. Tal vez el sistema inmunitario de los niños interactúe con el virus de una manera diferente a los del adulto. Esta ya comprobado que los recién nacidos pueden
infectarse verticalmente en el embarazo.

 

¿Qué pasa con los niños que tienen que intervenirse quirúrgicamente?

A todo niño que va ser operado por COVID-19 se le pide pruebas moleculares conocidas y si estas son negativas puede ser intervenido.
En caso que tenga COVID y es asintomático debe esperar 4 semanas para operarse y si está sintomático, 12 semanas. Si es urgente se lo opera con toda la bioseguridad y con EPP

 

 


OTROS ARTÍCULOS QUE ENCONTRARÁS EN ESTA EDICIÓN DE REVISTA MEDEC:

 

  • LESIONES EN LA RODILLA | Enfoque clínico por el Dr. Iván Argenzio, Especialista en Traumatología
  • LA PÉRDIDA DE OLFATO ANTICIPA UN BUEN PRONÓSTICO PARA PACIENTES CON COVID-19
    Fuente: EFE
  • PLASMA DE CONVALECIENTE EN COVID: LA EVIDENCIA EMPIEZA A DESVELAR EN QUIÉN PUEDE SER ÚTIL
    Fuente: Diario Médico
  • LA MAYOR O MENOR GRAVEDAD DE COVID-19 DEPENDE DE UNAS MITOCONDRIAS SANAS
    Fuente: Artículo The Conversation Por Guillermo López Lluch – catedrático del área de Biología Celular
  • ANTICUERPOS SINTÉTICOS CONTRA EL COVID-19: LA ÚLTIMA BALA DE LOS CIENTÍFICOS PARA TERMINAR CON LA PANDEMIA
    Fuente: El Mundo
  • LESIONES EN LOS OJOS QUE PUEDEN SER UN AVISO DE RIESGO EN LA SALUD DEL CORAZÓN
    Fuente: El Universo
  • POR QUÉ NUNCA ANTES HABÍAN NACIDO TANTOS GEMELOS COMO AHORA.
    Fuente: BBC Mundo
  • Otros:
    • MEDEC E INTERHOSPITAL COMPROMETIDOS CON LA SALUD PUNTO DE ATENCIÓN MEDEC EN INTERHOSPITAL
    • PROMOCIÓN MEDEC 100% DE COBERTURA HOSPITALARIA EN INTERHOSPITAL
    • MEDEC, 24 AÑOS AL SERVICIO DE LA SALUD ECUATORIANA
    • EL GLOSARIO DE MEDEC

 


Disfruta de este contenido utilizando el visualizador de nuestra revista digital. Puedes ampliar a pantalla completa haciendo clic en el ícono de fullscreen

IR AL VISUALIZADOR