¿TIENE DIFICULTAD RESPIRATORIA NASAL EN ÉPOCA DE COVID-19?
Enfoque clínico realizado por el Dr. Perfecto Almiña G. Especialista en Pediatría.
Doctor en Medicina y Cirugía, graduado en la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; Posgrado en Pediatría en el Hospital Roberto del Rio, Universidad de Chile; Docente de los Internos de la Universidad de Chile; Docente de Pediatría de Universidad Católica y de la Universidad Estatal de Guayaquil; Pediatra adscrito a la sala San Vicente del Hospital León Becerra; Pediatra del Hospital Icaza Bustamante; Pediatra del Dispensario Norte del IESS; Director del Centro Médico Unidos Somos Más INNFA – Ministerio de Bienestar Social – Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; Miembro de la Sociedad Ecuatoriana de Pediatría; Miembro de Alape; Miembro de Slipe. Actualmente es Pediatra en Mediglobal. Accionista y prestador médico de MEDEC.
¿Cuáles son los niños que se pueden enfermar?
- TODOS los niños se pueden enfermar, su gravedad es menor que los adultos, la mayoría asintomáticos.
- De los niños expuestos al COVID-19 el 10% se enferman.
- Los niños menores de un año tienen más complicaciones al parecer por su inmunidad
incipiente. - Los niños con obesidad, diabetes y asma tienen más riesgos al enfermarse, al igual que
niños con cardiopatía congénita o afecciones genéticas, así como enfermedades del S.N.C o Metabólicas. - La raza hispana y negra tienen mayor índice de hospitalización
¿Cómo se propaga el COVID-19?
- Se contagia persona a persona cuando está enfermo ya sea sintomático o asintomático, lo mismo sucede niño a niño.
- Siempre y cuando NO se respete las normas de Bioseguridad. (Más Protección).
- La enfermedad se propaga a través de gotículas que salen despedidas por la boca o nariz de una persona o niño que habla, estornuda, canta, respira y tose (moco o saliva).
- Estas gotículas tienen diferente tamaño y se desplazan a diferente velocidad, las que son grandes caen más rápidamente y las pequeñas permanecen más tiempo en el aire.
- Todo depende de la nube que detiene las gotículas y de la corriente del aire que circula.
- Las más pequeñas llegan hacia los bronquios y pulmones, las otras se detienen en el tracto respiratorio superior. Pueden tardar horas en caer. Pueden depositarse en cualquier parte. Puede quedarse más tiempo en acero, cartón, plásticos, etc. Aunque actualmente se sabe que sólo ocasiona contagio 1 en 10.000. Se debe evitar los lugares cerrados en los que el virus permanece más tiempo.
¿Los niños se pueden contagiar?
La respuesta es SI, los niños menores a 10 años tienen mayor carga viral, de 10 a 100
veces más que un adulto. Lo que no está claro es porque no se contagian entre ellos con mayor frecuencia a pesar de lo mencionado. Tal vez el sistema inmunitario de los niños interactúe con el virus de una manera diferente a los adultos. Se tiene conocimiento que sólo el 20% de adultos son contagiados por los niños y un 17 % niño a niño a pesar de la carga viral que mencionamos. Tal vez el sistema inmunitario de los niños interactúe con el virus de una manera diferente a los del adulto. Esta ya comprobado que los recién nacidos pueden infectarse verticalmente en el embarazo.
¿Qué pasa con los niños que tienen que intervenirse quirúrgicamente?
A todo niño que va ser operado por COVID-19 se le pide pruebas moleculares conocidas y si estas son negativas puede ser intervenido. En caso que tenga COVID y es asintomático debe esperar 4 semanas para operarse y si está sintomático, 12 semanas. Si es urgente se lo opera con toda la bioseguridad y con EPP
¿Qué exámenes nos permiten detectar que el niño está infectado?
No hay Prueba 100% exacta para el COVID-19
Prueba de Antígeno
Se realiza en los 7 primeros días de síntomas o contacto estrecho. Puede haber falsos negativos. En ese caso se recomienda prueba RT-PCR.
Siempre se pide la IgM Cuantitativa ya que los valores mayores a lo normal significa que el paciente sigue teniendo carga viral y sigue contagiando. Si pide IgG solicite la Cuantitativa ya que valores si son mayores a lo normal significa que tienen anticuerpo, esto es variable en el tiempo a veces se mantiene algunos meses o más del año, no se sabe exactamente el tiempo en que se puede mantener la inmunidad o hay pacientes que no tienen altos estos valores, pero esto no significa que no han tenido la enfermedad, por eso están las pruebas iniciales que certifican si ha tenido o no COVID- 19.
Prueba de Saliva
Es otra prueba que se puede hacer en los primeros 7 días a 10 días de contacto, es más fácil hacerla en niños, preferible en mayores de 5 años que no han tomado agua o comido reciente y no lavarse los dientes 3 horas antes del examen.
Cuando se desecha muestra de Saliva:
- Hilos de sangre
- Muestras de color, blanco, verde, café u otro color
- Presencia de esputo
- Cantidad marcadamente superior o inferior a 2 ml
Hay otros exámenes, el método de Ampliación Isotérmica Medida por Bucle (LAMP) y la de Reacción de Amplificación por cortes con enzimas (NEAR) han sido aprobadas por FDA, pero cuando haya mayor información sobre su eficacia en los niños podrá utilizarse en ellos.
Las pruebas de COVID 19 pueden ser Falso Positivo o Falso Negativo
Falso Positivo
- Error Pre-Analítico
- Mal etiquetado de la muestra
- Contaminación cruzada entre muestras durante el procedimiento
Falso Negativo
- No se tomó bien la muestra
- Medio de transporte inadecuado
- No se mantuvo la cadena de frío
- Error Pre-Analítico
- Mal etiquetado de la muestra
- Falta de desinfección y normas de higiene estrictas en el proceso
- Se elimina poco virus en el proceso
Síntomas de COVID-19 en niños
Similares a los de los adultos, pero más leve. La mayoría de los niños se recuperan entre la primera y segunda semana de enfermedad
- Fiebre
- Congestión nasal
- Tos
- Dolor de garganta
- Dificultad para respirar
- Falta de aire
- Fatiga
- Nausea o vómito
- Confusión (E)
- Dolor muscular
- Diarrea
- Falta de apetito
- Ageusia (ausencia o pérdida casi completa del sentido del gusto)
- Anosmia (pérdida total del olfato)
- Dolor abdominal
- Dolor de cabeza
- Conjuntivitis
- Adormecimiento (E)
- Piel, uñas y labios azulados (E)
Nota: Todos los que tienen (E) son los emergentes, de mayor gravedad que necesitan hospitalización.
Diagnóstico y Tratamiento
El diagnóstico puede ser clínico el cual puede ser certificado por exámenes de laboratorio ya referidos y biomarcadores de precisión. Además, si tiene sintomatología respiratoria se puede solicitar los siguientes exámenes:
- Biomarcadores de precisión
- Radiografia de tórax AP- LT
- Ecografía Torácica
- Tomografía C
Hay Biomarcadores de precisión para diferenciar si tiene COVID-19 o no, estos son:
- Recuento de leucocitos
- Recuento de eosinófilos en sangre
- Niveles plasmáticos de ferretina
- Lactato deshigrogenasa
- Proteína C Reactiva
- Dimero D
El 91% de pacientes con COVID cumplieron uno o más los criterios de los biomarcadores.
Por ello el paciente que no cumpla ninguno de estos, es posible excluirlo de una alta probabilidad de tener COVID-19.
El tratamiento dependerá del estado del paciente. Observar las medidas generales de protección, mantener al paciente aislado y los familiares usar mascarilla quirúrgica. Las personas que cuidan al paciente mantener las medidas preventivas de bioseguridad y si los signos no son emergentes y si tiene fiebre decir es más de 38° de temperatura. Medicamentos que se pueden dar para la fiebre, cefalea y dolor muscular:
Paracetamol
10 a 15mg x kilo dosis x vía oral o Ibuprofeno a 40mg x k/día cada 6 o 8 horas en > de 6 meses o Naproxeno en > de 2 años de 7 a 10 mg x dosis. Líquidos abundantes, no suero oral. Si tiene mocos utilizar suero fisiológico en spray o en gotas.
Sería prudente que tenga en casa un oxímetro de pulso para determinar el %Sp02 ya que una saturación <94 a 93 % debe acudir urgentemente al Hospital ya que los valores normales oscilan entre 99 a 95%. Estos pacientes van a necesitar Ventilación Mecánica Asistida o no, además un antiviral Remdesivir que podría ser la opción terapéutica más indicada para infección grave o moderada asociada a una hipoxemia moderada. Se puede agregar corticosteroides ya que esta asociación resulta ser más efectiva en la recuperación del paciente. Los que más se utilizan son Metilprednisolona y Dexametasona. En caso de que haya una enfermedad tromboembólica se da un anticoagulante como el Enoxaparina de bajo peso molecular.
¿Qué es el MIS-C?
Es el Síndrome Multisistémico Inflamatorio Pediátrico que puede aparecer en la 4ta a 6ta
semana después de tener el COVID -19. Se produce inflamación del corazón, los pulmones, los vasos sanguíneos, los riñones, cerebro, piel y los ojos; además edema de pies y manos e incluye a veces enrojecimiento.
Síntomas del MIS-C
- Fiebre muy alta
- Vómito
- Diarrea
- Dolor abdominal
- Taquicardia
- Polipnea (respiración rápida)
- Presión baja o desmayo
- Labios y lengua enrojecidos edematizados
- Manos y pies enrojecidos y edematizados
- Dolor de cabeza
- Mareos y aturdimiento
- Ganglios linfáticos inflamados
Signos de alarma del MIS-C
- No se puede despertar o si abre los ojos no se puede mantener despierto.
- Tiene dificultad para respirar le falta el aire.
- Esta confundido y no reacciona al llamado.
- Los labios y o cara se pone color morado o azuladoP.
- El dolor abdominal es intenso
Diagnóstico del MIS-C
Además de realizar pruebas de anticuerpos evaluación clínica y exámenes de anticuerpo
se pueden hacer otros exámenes para detectar inflamación y otros signos del MIS-C como:
- Exámenes de sangre y orina
- Radiografía del Tórax AP Y LT
- Electrocardiograma
- Ecocardiografía de abdomen y cardiac
Tratamiento del MISC:
Hidratación, Inmunoglobulina IV dosis 2g x kilo al día, en 12 horas, debe ser evaluada su
indicación y eficacia debe ser asociada a los esteroides (Metilprednisolona y dosis de Aspirina), este último puede continuar por 4 semanas según indicaciones.
Vigilancia
Cuidados del niño con MIS-C. Estos pacientes deben ir de dos a tres veces por semana
después de haber sido dado de alta al cardiólogo. Este Síndrome puede afectar la
pared del corazón causando la inflamación de la misma y ocasionando Miocarditis. Los
pacientes que padecen esta complicación disminuyen su actividad física y el deporte.
Secuelas físicas del COVID-19
- Fatiga
- Migraña
- Ver luces intermitentes
- Dolor muscular
- Diarrea
- Pérdida de apetito
- Dolores de pecho
- Dedos COVID-19
- Edema de cara
- Salpullido en el cuerpo
- Falta de aire al correr
- Aumento de la FC (frecuencia cardiaca)
- Dificultad al tragar
- Irritable / lloroso
- Reflujo ácido
- Dedos del pie y talones amoratados
- Dolor abdominal
- Migraña
- Epistaxis (sangrado nasal)
- Artralgia (dolor de las articulaciones) Algunas secuelas se han mantenido por semanas o meses.
Secuelas psicológicas del COVID-19 en niños
La Dra. Sally Goza, presidente de la Sociedad Estadounidense de Pediatría, asegura haber detectado cuadros de ansiedad derivados del COVID -19 en niños de 3, 4 y 5 años. El angustioso escenario de “Padres estresados y asustados” puede dejar huellas en los niños. El distanciamiento social y la pérdida de conexiones a nivel familiar con sus padres, su familia y con los niños de su edad puede ser “CRITICO PARA SU DESARROLLO SOCIAL Y EMOCIONAL”.
La falta de profesores, terapeutas y entrenadores. Los padres tendrán esta nueva fusión aparte de labores de trabajo y del hogar. Dura tarea.
Los pediatras mencionamos que hay una distorsión de la realidad. Los niños de corta edad entenderán el mundo tal y como lo vivieron en la pandemia.
“Habrán tenido miedo a otras personas, al utilizar mascarillas y estar vigilados” detallaba Marilyn Augustyng, Pediatra de Desarrollo y Comportamiento del Boston Medical Center.
Los pre-escolares que “tienden al pensamiento mágico” el cierre de parques y sitios de ocio lo ven como una especie de castigo.
Sugerencias y prevención del COVID-19
- Lavarse las manos frecuentemente.
- Distanciamiento físico.
- Limpiar la casa y los juguetes de los niños todos los días.
- Usar mascarilla adultos y niños a partir de los 6 años
- Manténganse al día con las vacunas de sus hijos. Es la mejor protección para sus niños.
- Si tiene un parque sáquenlos cuando no haya muchas personas y niños generalmente antes de las 10 am o a las 17pm, no se olvide de poner repelente de mosquitos.
Para concluir, el Dr. Perfecto Almiña, indica lo siguiente: “Estoy muy preocupado por el índice de contagios y el número de fallecidos a nivel mundial que ha ocasionado esta pandemia por COVID-19, y que ha afectado a toda la humanidad, especialmente la salud.
De lo anotado anteriormente hay un alza alarmante de resistencia bacteriana a los medicamentos por la utilización excesiva de la Azitromicina, también en lo social, económico, psicológico, etc.
Desde todo punto de vista, espero que las medidas de bioseguridad se cumplan a cabalidad y se respeten. Además, es necesario que las vacunas tengan menos efectos secundarios y sean totalmente confiables, ya que algunas han producido la muerte de los que se han vacunado. Lo que no se sabe a ciencia cierta es el tiempo de inmunidad que estas pueden producir y no sabemos cada qué tiempo vamos a ser nuevamente vacunados.
Hemos estado usando medicamentos, los cuales algunos disminuyen la carga viral en un porcentaje considerable otros no. Los tratamientos son diferentes según la gravedad de los pacientes. Solo nos cabe esperar que los medicamentos sean más efectivos y que las vacunas sean más seguras, efectivas y produzcan inmunidad duradera”
OTROS ARTÍCULOS QUE ENCONTRARÁS EN ESTA EDICIÓN DE REVISTA MEDEC:
- LESIONES EN LA RODILLA | Enfoque clínico por el Dr. Iván Argenzio, Especialista en Traumatología
- LA PÉRDIDA DE OLFATO ANTICIPA UN BUEN PRONÓSTICO PARA PACIENTES CON COVID-19
Fuente: EFE - PLASMA DE CONVALECIENTE EN COVID: LA EVIDENCIA EMPIEZA A DESVELAR EN QUIÉN PUEDE SER ÚTIL
Fuente: Diario Médico - LA MAYOR O MENOR GRAVEDAD DE COVID-19 DEPENDE DE UNAS MITOCONDRIAS SANAS
Fuente: Artículo The Conversation Por Guillermo López Lluch – catedrático del área de Biología Celular - ANTICUERPOS SINTÉTICOS CONTRA EL COVID-19: LA ÚLTIMA BALA DE LOS CIENTÍFICOS PARA TERMINAR CON LA PANDEMIA
Fuente: El Mundo - LESIONES EN LOS OJOS QUE PUEDEN SER UN AVISO DE RIESGO EN LA SALUD DEL CORAZÓN
Fuente: El Universo - POR QUÉ NUNCA ANTES HABÍAN NACIDO TANTOS GEMELOS COMO AHORA.
Fuente: BBC Mundo - Otros:
- MEDEC E INTERHOSPITAL COMPROMETIDOS CON LA SALUD PUNTO DE ATENCIÓN MEDEC EN INTERHOSPITAL
- PROMOCIÓN MEDEC 100% DE COBERTURA HOSPITALARIA EN INTERHOSPITAL
- MEDEC, 24 AÑOS AL SERVICIO DE LA SALUD ECUATORIANA
- EL GLOSARIO DE MEDEC
Disfruta de este contenido utilizando el visualizador de nuestra revista digital. Puedes ampliar a pantalla completa haciendo clic en el ícono de fullscreen