¿TIENE DIFICULTAD RESPIRATORIA NASAL EN ÉPOCA DE COVID-19?
Enfoque clínico sobre dificultad respiratoria nasal por el Dr. Carlos Durango, Especialista en Otorrinolaringología y Cirujano de Cabeza y Cuello
Otorrinolaringólogo y Cirujano de Cabeza y Cuello. Miembro de la Academia Americana de Otorrinolaringología. Fellow del Colegio Americano de Cirujanos. Miembro de la Sociedad Ecuatoriana de Otorrinolaringología. Miembro de la Sociedad de Rinología. Docente de la cátedra de
Otorrinolaringología de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Speaker nacional e internacional. Prestador médico y accionista de Medec.
El cuadro respiratorio de insuficiencia nasal puede ser de dos índoles: inflamatorios y de obstrucción mecánica, incluso puede presentarse ambas. Según el Dr. Carlos Durango, especialista en Otorrinolaringología, manifiesta que se debe marcar la diferencia porque cuando es inflamatorio se debe buscar la causa para tratarla adecuadamente, mientras que una obstrucción mecánica aparece por una desviación del tabique, pólipos, traumas nasales, cornetes grandes, donde su tratamiento puede ser quirúrgico de acuerdo a como se presenta.
Cuando se habla de inflamatorios se debe conocer que existen distintos tipos de rinitis como: alérgica ocasionada por un alérgeno que genera la misma; vasomotora, se desencadena por cambios de temperatura; eosinofílica que no es alérgica pero su mecanismo es otro. De ahí radica, la importancia de determinar qué tipo de rinitis es, y no automedicarse. Estos cuadros riníticos nos pueden llevar a cuadros rinosinusales que son acumulación de mocos dentro de las cavidades (senos paranasales) de la cara.
Además, un punto característico en niños es la hipertrofia adenoidea que puede obstruir el paso del aire por la cavidad nasal, provocando alteraciones como respiración bucal y ruidosa, apnea del sueño, ronquidos nocturnos, voz nasal, mucosidad persistente y sensación de oído tapado.
Estas causas inflamatorias nos pueden llevar a la sinusitis o rinosinusitis caracterizada por el bloqueo, la obstrucción y/o la congestión nasal sumado a la secreción nasal o rinorrea. Cuando no se responde al tratamiento clínico puede convertirse en quirúrgico.
Una de las causas más comunes de las alteraciones mecánicas puede ser los traumas nasales que se dan a cualquier edad. En la infancia se empieza a manifestar por el desarrollo craneofacial (desde los 8 hasta los 17 años de edad), donde se cambia la estructura facial en etapa de crecimiento del niño, adolescente y adulto. En ese lapso de tiempo, las pequeñas alteraciones anatómicas tanto en la estructura interna como externa del tabique nasal pueden comenzar a desviarse. Inicialmente, las molestias son muy mínimas, pero con el paso de los años si va a causar problemas respiratorios nasales y síntomas como: cansancio, sueño, fatiga, ronquidos, bajo rendimiento escolar y deportivo.
No es normal roncar, no debemos roncar
“El ronquido es normalmente obstructivo y más se da a nivel nasal porque cuando se obstruye la vía respiratoria superior, obligamos a respirar por la boca y en la noche inconscientemente comenzamos a roncar. Hay muchos factores que lo pueden provocar como amígdalas grandes, faríngeo, laríngeo, sobrepeso u otros. Por tanto, los pacientes deben ser valorados de forma correcta. No es solo corregirse la desviación del tabique sino conocer bien que lo origina”, expresó el Dr. Durango En los casos de las fracturas nasales pueden reducir los espacios internos, por lo que, si una persona desea realizarse una cirugía estética, debe acudir en primer lugar al otorrinolaringólogo, ya que puede tener desviaciones del septum nasal que no molestan, pero que en el momento que se cambia la estructura externa nasal, se acortan los espacios y puede agravar cualquier problema existente. Mientras que los pacientes con pólipos nasales presentan masas de mucosidad en el revestimiento de la nariz o los senos paranasales, éstos normalmente deben ser tratados porque son de tipo inflamatorio y de obstrucción mecánica.
La gripe, alergia y COVID-19 son procesos inflamatorios.
Actualmente, se habla mucho del coronavirus, sin embargo, se debe considerar que aquellos pacientes que ya han sido diagnosticados con una rinitis alérgica es más fácil determinar los síntomas, pero en los cuadros gripales son muy parecidos al COVID-19. Su diferencia radica en la etiología (causas), normalmente una gripe común y corriente es un rinovirus, pero el SARS-CoV-2 si produce la patología como COVID-19.
Nuestro especialista en Otorrinolaringología indica que, si es difícil diferenciar el cuadro clínico, el paciente inmediatamente se debe realizar el hisopado, pero en caso que se quiera efectuar las pruebas cuantitativas y cualitativas se debe recordar que en la parte inmunológica recién aparecen como positivas entre el día 8 o 10 de acuerdo a la sensibilidad de las pruebas. Si los resultados son positivos, lo primero que debe hacer la persona es aislarse, comunicarle al entorno que ha estado junto a él o ella y no automedicarse.
Sobre el uso de la mascarilla
- La mascarilla no es una opción, es una obligación. Lo ideal es usar una mascarilla como la KN 95 o las quirúrgicas, pero no se recomienda utilizar las de tela como protección.
- Las mascarillas producen mucho malestar a cualquier persona, ya que se está recirculando un aire seco, con mucho dióxido y constantemente se está reciclando. Por eso es que cuando se haga deporte no se recomienda utilizar las mascarillas, sino que
buscar ambientes abiertos para tratar de bajar la posibilidad de contagio. - Las mascarillas solo deben ser usadas cuando se necesite, si está en casa no la use
porque está en su ambiente, pero si va a salir si debe utilizarla porque hay casos de personas asintomáticas que pueden contagiar a personas vulnerables. - Si tiene un cuadro respiratorio nasal como desviación del tabique, rinitis, pólipos, sinusitis es importante considerar que el uso de la mascarilla va exacerbar más. Por ello, se debe valorar la salud, si antes se tenía dificultad para respirar, ahora mucho más con la mascarilla. “No debemos descuidar la salud, se debe acudir al especialista”.
Otros puntos del especialista
- No debemos usar mentol dentro de las fosas nasales. La mucosa nasal posee unas
microvellosidades que tienen un movimiento mucociliar que hace que la mucosidad se vaya hacia atrás. Cuando se utiliza el mentol, el cual es una solución oleosa dentro de la nariz se está paralizando este movimiento y se predispone a más acumulación de moco. Este producto es un irritante y da una falsa sensación de paso de aire. - Es esencial que el especialista efectúe la valoración médica, donde se determine si la causa de la dificultad respiratoria nasal se da por ser inflamatorio, mecánico o ambos.
- Las irrigaciones nasales con sueros fisiológicos ayudan a lavar y enjuagar la nariz de todas las impurezas que se recogen durante todo el día y que se han pegado a la mucosa nasal.
- En tiempos de pandemia se debe recordar que NO se debe automedicar, usar la mascarilla, lavarse las manos, evitar tocarse los ojos y nariz ni sacarse la comida con las
manos.
OTROS ARTÍCULOS QUE ENCONTRARÁS EN ESTA EDICIÓN:
EN TIEMPOS DE PANDEMIA, EVITA LESIONES CON LA ERGONOMÍA POSTURAL
SECCIÓN INFORMATIVA (NOTICIAS MEDEC)
EL CORONAVIRUS NO INFECTA EL CEREBRO, AUNQUE PUEDE CAUSAR DAÑOS NEUROLÓGICOS
Fuente: Diario Médico
LOS ANTICUERPOS VUELVEN A DESAPARECER RÁPIDAMENTE TRAS UNA INFECCIÓN LEVE POR CORONAVIRUS
Fuente: Deutsche Welle
EE.UU. RECOMIENDA A MUJERES EMBARAZADAS VACUNARSE CONTRA EL NUEVO CORONAVIRUS
Fuente: Agencia EFE
MADRES VACUNADAS CONTRA COVID-19 PUEDEN PROTEGER A LOS BEBÉS A TRAVÉS DE LA LECHE: ESTUDIO ISRAELÍ REFUERZA ESTA TEORÍA
Fuente: El Universo
LOS BROTES PUEDEN EVITARSE SI EL 60% DE LA POBLACIÓN CUMPLEN CON EL USO DE MASCARILLAS Y DISTANCIAMIENTO SOCIAL
Fuente: Agencia Europa Press
PFIZER PREPARA UNA NUEVA VERSIÓN DE SU VACUNA CONTRA EL COVID-19 QUE NO NECESITARÁ CONSERVARSE A TEMPERATURAS BAJO CERO
Fuente: El Universo
Otros:
USO DE MASCARILLA
EL GLOSARIO DE MEDEC
Disfruta de este contenido utilizando el visualizador de nuestra revista digital. Puedes ampliar a pantalla completa haciendo clic en el ícono de fullscreen