LA IMPORTANCIA DE LA VACUNACIÓN POR COVID-19 EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Enfoque clínico por el Dr. Jorge Gutiérrez Bajaña, Especialista en Medicina Interna y Clínico en la Universidad de Guayaquil.
Tesorero de la Sociedad Ecuatoriana de Ateroesclerosis y Endotelio. Pertenece al staff médico de Interhospital. Accionista y prestador médico de MEDEC.
Cuando se habla de la vacunación se la define como una forma sencilla – inocua y eficaz para protegernos de las enfermedades dañinas antes de entrar en contacto con ellas. Tras vacunarse, nuestro cuerpo va activar anticuerpos sobre estos microorganismos, y estos van a tratar de eliminar el virus o las bacterias que hayan entrado.
La mayoría de vacunas que existen son inyectables, orales o se nebulizan por la nariz, y en el momento de vacunarnos nos protegemos a nosotros mismos y a los demás porque se activan las defensas naturales del organismo para que aprendan a resistir infecciones específicas; y, además, se fortalece el sistema inmunológico
Las vacunas nos ayudan a protegernos de muchas enfermedades, entre ellas la viruela, el cólera, difteria, sarampión, rubéola, meningitis, tétano, hepatitis, fiebre amarilla, poliomielitis, influenza, entre otras.
Para todos los países del mundo se ha convertido en un desafío descubrir la vacuna contra el COVID-19, siendo un gran reto científico desarrollar en un tiempo récord una vacuna que sea segura y eficaz. Al momento se han reportado algunas opciones de vacunas, para así evitar más contagios por coronavirus. Sin embargo, surgen varias interrogantes sobre quiénes deben vacunarse y quiénes no deben hacerlo.
Según datos epidemiológicos de la Organización Mundial de la Salud- con fecha del 16 de junio – se ha notificado que existen alrededor de 176 millones de casos confirmados por COVID-19 y casi 4 millones de muertes en todo el mundo. Pese a los avances y las normas de bioseguridad adoptadas por los países del mundo, es importante salvar vidas con la vacunación, y así poder poner fin al coronavirus
Pfizer- BioNTech:
• La industria farmacéutica menciona que protege un 95%. Su forma de vacunación es inyectable, se aplican dos dosis con un intervalo de tiempo de 21 días, y actualmente se están vacunando a niños de 12 años de edad en adelante.
Moderna:
• Su porcentaje de protección es del 94%, y se inyectan dos dosis con un intervalo de tiempo de 21 días. Las personas que se pueden vacunar son la de a partir de los 18 años de edad.
JANSEEN de Johnson & Johnson:
• Esta vacuna da una protección del 66% frente al COVID-19. Se aplica una sola dosis a personas mayores de 18 años de edad.
Sputnik V:
• La vacuna rusa Sputnik V es aplicada para mayores de 18 años con dos dosis y con un intervalo de tiempo de 21 días. Su porcentaje de protección es del 92 %.
AstraZeneca:
• La otra vacuna que tenemos es la AstraZeneca y las personas que se están vacunando son personas entre 18 a 55 años. Son dos dosis y el promedio de intervalo de tiempo se da de 28 a 84 días. Su protección puede ser de 63 % hasta 78 % y se cree que a futuro pueda variar su porcentaje.
Sinovac:
• La procedencia de esta vacuna es China, se la puede poner a mayores de 18 años con dos dosis. Se habla de un intervalo de 14 días, y tiene una protección desde el 50 % hasta un 90 % en efectividad.
CanSino:
• Su eficacia promedio es entre el 65% y 68,33 % para prevenir los síntomas de COVID-19 luego de 28 días de su aplicación y entre el 90% y 95% previene dolencias graves. Es una vacuna que se aplica en una sola dosis para mayores de 18 años de edad.
SOBRE LA VACUNA MODERNA Y PFIZER
Las vacunas que preocupan a las personas son la Moderna y la Pfizer porque se basan en un sistema ARN mensajero, el cual es una partícula muy pequeña que va a servir para estimular nuestras células contra una proteína especial que tiene el COVID-19, que le permite reconocerlo en el momento que entra a nuestro cuerpo. Esta es la forma más novedosa que no ha sido utilizada antes.
“Tenemos que aceptar que la tecnología va a seguir mejorando, y que son diferentes a las
vacunas tradicionales o antiguas, donde se utiliza un adenovirus o un virus vector atenuado o debilitado que se encarga de llevar a nuestras células un código para que se forme una proteína en contra del virus del COVID-19”, indicó el Dr. Jorge Gutiérrez Bajaña, especialista en Medicina Interna y Clínico, quien ve con mucho futuro la utilización de estas vacunas porque se están haciendo otros tipos de estudios por este mecanismo.
VACUNAR AL 70% DE LA POBLACIÓN ES UN GRAN RETO
Uno de los desafíos de todos los sistemas de gobierno en el mundo es alcanzar la inmunización del 70% de los ciudadanos para alcanzar la vacunación colectiva que se refiere a la protección indirecta contra una enfermedad infecciosa que hace que la población se vuelva inmune, permitiéndonos a todos volver a las actividades cotidianas.
Con respecto al proceso de vacunación se ha tomado como prioridad a los pacientes de mayor riesgo como: mayores de 65 años, obesos, diabéticos, hipertensos, cardiópatas, inmunodeprimidos, oncológicos, renales, asmáticos, alérgicos, fumadores, y actualmente a las mujeres embarazadas con condiciones graves o enfermedades crónicas, entre otros. De estos grupos de personas preferiblemente deben ser los primeros en ser vacunados, salvo unas pocas excepciones por ahora: menores de 12 años y alérgicas al polietilenglicol (PEG). Además, es fundamental que la aplicación de las dosis de las vacunas contra el COVID-19 sean completas, y que al momento de ponerse la vacuna se deba esperar aproximadamente 20 minutos. Generalmente, puede producir reacciones como dolor en la zona de la vacuna, dolor de cabeza, rash alérgico, mialgias (dolor muscular), artralgias (dolor en articulaciones), proceso gripal y fiebre por 1 o 2 días.
Después de recibir la segunda dosis contra el COVID-19 se puede optar por verificar la inmunidad adquirida mediante una prueba de anticuerpos cuantitativos Spike que mide el desarrollo de protección luego de haberse aplicado la vacuna. Se recomienda efectuarse la prueba después de las dos semanas de la segunda dosis o de la única dosis que se haya aplicado.
En el caso de pacientes que hayan tenido COVID-19 se recomienda vacunar o recibir la primera y segunda dosis de la vacuna a partir del diagnóstico de la enfermedad entre 8 a 12 semanas. Si ha tenido una buena cantidad de respuesta podría ser en tres meses y si ha tenido una baja respuesta lo puede hacer tempranamente a las ocho semanas. Cabe destacar que si una persona se vacuna y se reúne con otras que no están vacunadas se debe seguir todos los protocolos de bioseguridad como el uso de la mascarilla, el
distanciamiento social y lavado de manos. Por ello, se debe considerar que la vacuna no nos protege al 100%. “Si en un grupo están todos vacunados, entonces en ese caso si podemos tener una relación sin mascarilla y sin tanto distanciamiento social, pero esto debe ser entre vacunados”, puntualizó el especialista en Medicina Interna y Clínico.
Preguntas frecuentes al especialista:
- Una madre de 70 años de edad fue contagiada por COVID-19 y se ha recuperado de una manera satisfactoria, y ahora que estamos en tiempos de vacunación le da un poco de miedo ponerse la vacuna. En caso de que ella tenga aún anticuerpos ¿Debe vacunarse de todos modos contra el COVID-19 o esperar a que ya no los tenga?
- A pesar de las mutaciones ¿Sirven las vacunas actuales contra las nuevas variantes del COVID-19 y si es así cuál es la vacuna más efectiva?
- Mis padres son adultos mayores y he escuchado que a las personas con más de 65 años de edad y con enfermedades catastróficas se recomienda vacunarlos con la Pfizer o la Sinovac ¿Es verdad esto?
- Si una mujer está en período de lactancia ¿puede vacunarse contra el COVID-19?
- Ahora tenemos la siguiente interrogante ¿Qué efecto causaría poniéndose dosis de la vacuna contra el COVID-19 de diferentes laboratorios
- ¿Qué ocurre con aquellas personas que no reciben la segunda dosis de la vacuna o no la reciben en el tiempo de intervalo indicado? ¿Estará protegida contra el COVID-19 o deberá nuevamente aplicarse la vacuna?
- ¿Puede un paciente con tratamiento inmunodepresor vacunarse?
- ¿Es mejor contagiarse con el COVID-19 de forma natural que vacunarse contra esta enfermedad?
- ¿Cuánto dura la inmunidad que genera la vacuna contra la COVID-19?
- Una mamá de 67 años de edad ya se puso la primera dosis con la vacuna AstraZeneca no tuvo ningún síntoma, pero he escuchado que en la segunda dosis si genera efectos ¿Qué debo hacer o qué medicamento puedo darle si presenta fiebre, cefalea, dolor en el brazo o malestar general? ¿Y cuántos días le puede durar las molestias?
Conoce las respuestas a estas preguntas y recomendaciones finales viendo la revista MEDEC mediante el visor que se encuentra al inicio de esta página
INFECCIÓN POR VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO EN NIÑOS
Enfoque clínico realizado por la Dra. Iliana Yépez, Pediatra y Neonatóloga.
Médico General en la Universidad de Guayaquil. Especialización en Pediatría y Neonatología en la Universidad de Guayaquil. Miembro activo de la Sociedad Ecuatoriana de Pediatría. Fue Líder responsable del Servicio de Cuidados Intensivos Neonatales en el Hospital Francisco Icaza Bustamante. Fue docente del Posgrado de Pediatría en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Fue Coordinadora de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Teodora Maldonado Carbo (IESS). Actualmente, es Subespecialista en Neonatología del Hospital General del Norte del IESS. Forma parte del Staff médico del Hospital Alcívar e Interhospital. Prestador de Medec.
Aspectos abordados:
- Mecanismo patogénico que causa el virus sincitial
- Síntomas clínicos de infección por virus respiratorio sincitial
- Resfriado común, Virus respiratorio sincitial y el Covid-19 en niños
- Formas clínicas de infección por virus respiratorio sincitial
- Tratamiento y manejo
- Aprende cómo prevenir esta enfermedad
NOTICIAS
COVID-19: CINCO MITOS DE LA INMUNIDAD DE GRUPO
Fuente: Medscape
COVID-19: POR QUÉ MEZCLAR Y COMBINAR LAS VACUNAS PODRÍA RESOLVER MUCHOS PROBLEMAS
Fuente: The Conversation
MODERNA ASEGURA QUE SU DOSIS DE REFUERZO ES EFECTIVA CONTRA VARIANTES
Fuente: Agencia EFE
LOS INFECTADOS DE COVID PODRÍAN DESARROLLAR ANTICUERPOS DE POR VIDA
Fuente: Heraldo.es
CORONAVIRUS: CANDIDA AURIS, EL OTRO HONGO RESISTENTE A LOS ANTIBIÓTICOS QUE AMENAZA LA RECUPERACIÓN DE LOS PACIENTES CON COVID-19 EN INDIA.
Fuente: BBC News – Mundo
CON UNA SENCILLA PRUEBA CON TU MANO PUEDES CONOCER EL RIESGO DE UN ANEURISMA, SEGÚN LA UNIVERSIDAD DE YALE
Fuente: Deutsche Welle
Otros:
- PASOS PARA EL LAVADO DE MANOS
- EL GLOSARIO DE MEDEC
Disfruta de este contenido utilizando el visualizador de nuestra revista digital. Puedes ampliar a pantalla completa haciendo clic en el ícono de fullscreen