LA ANESTESIA RAQUÍDEA
Enfoque clínico sobre la anestesia raquídea realizado por el Dr. Julio Alberto Federico Aroca, anestesiólogo.
Doctor en Medicina y Cirugía en la Universidad de Guayaquil. Especialización en Anestesiología otorgado por el Colegio de Médicos del Guayas y la Universidad de Guayaquil. Certificación en Anestesiología otorgada por la Sociedad Ecuatoriana de Anestesiología. Fue médico del Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor, Hospital de Niños Alejandro Mann, Hospital Dr. Francisco de Icaza Bustamante, de la Sociedad Ecuatoriana Pro Rehabilitación de los Lisiados (S.E.R.L.I) y de MEDITEC (Medicina Tecnificada). Fue coautor del libro “Temas prácticos en anestesia y medicina perioperatoria” y colaborador en el libro “Anestesia Ambulatoria” del Servicio de Anestesiología del Hospital Metropolitano. Conferencista y asistente en congresos nacionales e internacionales. Es anestesiólogo de Gamma-knife y pertenece al staff médico del Hospital Alcívar. Accionista y prestador de Medec.
La anestesia raquídea o espinal es una técnica muy común dentro del campo de la anestesiología, la cual consiste en aplicar anestésicos locales que insensibilizan partes del cuerpo para bloquear el dolor mientras se realiza el procedimiento quirúrgico.
La anestesia raquídea pertenece al grupo de anestesia neuro axiales en las cuales junto a esta se considera la anestesia epidural y caudal. Para realizar esta técnica muy común para los anestesiólogos se necesita un conocimiento pleno de la anatomía neuro axial que comprende desde C7 (séptima vértebra cervical) hasta la extensión distal de los sacros
Los anestésicos locales que producen un bloqueo reversible son la lidocaína al 2% con una duración de 60 a 70 minutos e inicia de 2 a 5 minutos; bupivacaina al 0.75% con una duración de 90 y 110 minutos con inicio de 5 a 8 minutos; y adicional, se puede utilizar drogas como la morfina, fentanilo y epinefrina para extender el tiempo de la anestesia.
Técnicas de bloqueo y posiciones
Las posiciones para la práctica de la anestesia raquídea pueden ser en sedestación, decúbito lateral (sea derecho o izquierdo), o decúbito prono (boca abajo), siendo la más utilizada en posición de sedestación (sentada).
En estas tres posiciones se identifican los bordes superiores de las crestas iliacas que trazando una línea imaginaria cruza las apófisis espinosas de L4 o el Inter espacio L3-L4 y en algunos casos L4-L5
Sitio de Punción Raquídea
Al realizar la punción es importante conocer las estructuras que vamos atravesar con la
aguja: piel, tejido celular subcutáneo, ligamento supraespinoso, ligamento amarillo, duramadre y las aracnoides.
El Dr. Julio Alberto Aroca, especialista en Anestesiología, nos contó que luego se procede a desinfectar la superficie cutánea con una solución antiséptica la cual debe ser removida antes de realizar la punción para evitar la contaminación del equipo de punción con la solución antiséptica que potencialmente es neurotóxica. Además, indicó que se comprueba el equipo de bloqueo para que todo este correcto antes de realizar la punción, y después se efectúa una infiltración de lidocaína al 1% o 2% en el sitio designado por el anestesiólogo para el procedimiento con una aguja preferentemente número 25.
Se realiza la punción con una aguja calibre 24 o 25 Whitacre o Sprotte cuya característica
es el diseño de la punta en forma de lápiz con una luz lateral que reducen la incidencia
de cefalea post-punción dural hasta en menos de 1%. En pacientes mayores puede requerirse una aguja número 22 Quincke que es más rígida y se inserta más fácilmente en pacientes mayores cuyo acceso puede tener dificultad.
Luego de la administración lenta del anestésico local requerido, por lo general es una solución anestésica hiperbárica (con dextrosa) se retira la aguja y se coloca al paciente en la posición requerida para el procedimiento quirúrgico.
La fijación total del anestésico local puede tomar aproximadamente unos 20 minutos, previo a todo esto el paciente debe estar monitoreado sus signos vitales.
Diferencia entre anestesia epidural y la raquídea
- Anestesia epidural anestésico se coloca alrededor de la médula espinal en una capa gruesa que se llama duramadre.
- Anestesia raquídea se coloca el anestésico dentro de la duramadre o sea en el espacio raquídeo.
¿Cuándo usar la anestesia raquídea?
- Cirugías perineales (genital-proctológica).
- Cirugía urológica baja (próstata, vejiga, uréter bajo).
- Cirugías endoscópicas de vías urinarias.
- Cirugías de miembros inferiores (ortopedia-traumatología).
- Cirugías obstétricas
- Cirugías de varices, etc.
Causas de una falla raquídea
Si está por entrar al quirófano es importante que no tenga miedo, más bien debe saber sobre este procedimiento muy seguro, el cual es llevado a cabo por profesionales médicos calificados. Es muy esencial que sigan las indicaciones del especialista, escuchar a su doctor, no moverse en el momento que se realiza la punción para que no se pueda desviar la aguja.
A continuación, el Dr. Aroca mencionó cuáles son las posibles causas de una falla raquídea:
- Posicionamiento.
- Mala inserción de la aguja.
- Obesidad.
- Dosis inadecuada del anestésico local.
- Inactivación de la solución anestésica.
- Inyección en sitio equivocado
Efectos secundarios:
- Hipotensión: Sucede cuando la presión arterial es mucho más baja de lo normal. En algunos casos se dan en pacientes de cesáreas.
- Bradicardia: Es una frecuencia cardíaca que es demasiado lenta.
- Falta en la respiración: Se da por la ansiedad o por el bloqueo
Complicaciones
- La más frecuente es la hipotensión arterial causada por el bloqueo simpático que produce la dilatación de los vasos arteriales y venosos.
- Bradicardia causada por el bloqueo simpático cardiaco en especial si el bloqueo está por encima de t4 o en pacientes ancianos, hipovolémicos o con obstrucción del retorno venoso (en embarazo).
- Parestesias causadas por traumatismo en los nervios raquídeos en la introducción de la aguja o la inyección del anestésico intraneural.
- Punción hemática causada por la punción de una vena epidural durante la inserción de la aguja, en este caso se retira la aguja y se procede a realizar una nueva punción.
- Náuseas y vómitos debidos preferentemente a la hipotensión arterial que puede ser controlada por su anestesiólogo
- Cefalea post-punción dural que puede iniciarse 24 a 48 horas después de realizado el procedimiento causado por la pérdida continua de líquido cefalorraquídeo a través del agujero de la duramadre causado por la punción, la incidencia de esta complicación es de alrededor del 1% al 4% dependiendo del calibre de la aguja utilizada. Si hay dolor se recomienda acostarse sin almohada.
- Lumbalgia es un dolor localizado en la parte inferior o baja de la espalda.
- Existen otras complicaciones menos frecuentes u ocasionales como disnea y apnea causadas por un bloqueo raquídeo alto, retención urinaria, dolor de espalda y daños neurológicos.
Estas complicaciones ocasionales pueden ser evitadas por el buen uso de la técnica por parte del anestesiólogo al realizar su punción raquídea.
El objetivo de enumerar las complicaciones es netamente informativo y no necesariamente implica que estas vayan a ocurrir.
Contraindicaciones
- Rechazo del paciente.
- Infección en el sitio de punción.
- Hipovolemia (paciente deshidratado).
- Coagulopatía.
- Enfermedad neurológica
Conclusión
La técnica de anestesia raquídea es muy buena segura en manos de su anestesiólogo e indispensable para la práctica de la anestesia actual. “Le recomendamos que conozca a su anestesiólogo horas o días antes del procedimiento quirúrgico seria lo indicado para que reciba toda la información con respecto a la anestesia que va a recibir y pueda realizar las preguntas pertinentes para despejar cualquier duda y acudir a su cirugía de manera tranquila y segura”, precisó el Dr. Aroca.
EL PERFIL METABÓLICO DEL DIABÉTICO
Enfoque clínico por el Dr. Daniel Barrezueta Narváez, endocrinólogo
Este año hemos cumplido treinta y dos años en nuestro laboratorio, en la Unidad de DIABETES y ENDOCRINOLOGÍA, y hemos acumulado la mayor experiencia local en lo relacionado con lo que señala el título de este artículo.
Cuando vemos por primera vez a un paciente que acude para evaluar su diabetes nos preocupamos de valorar tres aspectos: 1) su perfil metabólico actual, 2) su perfil lipídico, y 3) el estado de sus órganos, en relacionado con la presencia, o ausencia, de las complicaciones. En esta revisión únicamente hablaremos del primer aspecto.
El PERFIL METABÓLICO se refiere, en primer lugar, al metabolismo de los carbohidratos, que siempre es el más afectado en aquellas personas consideradas como “diabéticos”. Consiste en la valoración dinámica de 6 parámetros del plasma:
A) la glucosa en ayunas
B) la glucosa postprandial o “casual”
C) la glucohemoglobina
D) la frucosamina
E) el péptido-C
F) la insulina
Conoce la información detallada de estas seis valoraciones viendo la revista MEDEC al inicio de esta página.
NOTICIAS
LESIONES DERMATOLÓGICAS ASOCIADAS A COVID-19 EN LATINOAMÉRICA
Fuente: Medscape
*El Dr. Ocampo y la Dra. Freeman han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
PRUEBA DE COVID-19: EL NOVEDOSO MÉTODO DE UN INVESTIGADOR CHILENO PARA AYUDAR A DETECTAR PACIENTES ASINTOMÁTICOS USANDO EL CELULAR
Fuente: BBC News – Mundo
INGENIEROS DEL MIT Y DE HARVARD DESARROLLAN UNA MASCARILLA QUE PUEDE DETECTAR COVID-19 EN 90 MINUTOS
Fuente: Agencia EFE
COVID-19: CIENTÍFICOS IDENTIFICAN CUATRO SUSTANCIAS QUE PUEDEN INHIBIR LA REPLICACIÓN DEL SARS-COV2
Fuente: EFE
CORONAVAC, LA VACUNA CHINA PUBLICA SUS RESULTADOS DE EFECTIVIDAD DE HASTA UN 96% EN ‘THE LANCET’
Fuente: El Mundo
Otros:
- USO CORRECTO DE LA DOBLE MASCARILLA
- TU ODA EN MINUTOS
- EL GLOSARIO DE MEDEC
- FUNDACIÓN DE GUAYAQUIL
Mira en detalle todos estos temas en la revista MEDEC edición 37, al inicio de esta página.
Disfruta de este contenido utilizando el visualizador de nuestra revista digital. Puedes ampliar a pantalla completa haciendo clic en el ícono de fullscreen