LA VIDA SIN VESÍCULA BILIAR
Enfoque clínico realizado por el Dr. John Palomeque Bueno, cirujano general y laparoscópico. Médico especialista en Cirugía General y Laparoscopia con postgrado en Hospital Luis Vernaza. Cirujano del área de Emergencias Hospital General Guasmo Sur. Accionista y prestador médico de Medec.
Síntomas y los signos de la colecistitis
La mayoría de pacientes suelen manifestar inicialmente síntomas dispépticos, es decir, ardor e hinchazón del estómago, eructos excesivos o náuseas después de las comidas,
posteriormente dolor intenso tipo cólico en la región superior derecha del abdomen. Además, se puede presentar con frecuencia fiebre, náusea y vómito.La causa más habitual que desencadena este cuadro, es la obstrucción del conducto que comunica la vesícula con el intestino ocasionada en el 90% de los casos por un cálculo enclavado a ese nivel.
Los cálculos biliares son depósitos endurecidos de bilis que se pueden formar en la vesícula biliar y su aparición depende principalmente de tres factores; si la bilis contiene demasiado colesterol (cálculos de color amarillo), si la bilis contiene demasiada bilirrubina (cálculos de color marrón oscuro o negro), o cuando la vesícula biliar no se vacía de manera correcta
Factores de riesgo asociados a la colecistitis
- Sexo femenino
- Tener 40 años o más
- Tener sobrepeso u obesidad
- Ser sedentario
- Estar embarazada
- Seguir una dieta con un alto contenido de grasas, colesterol y fibras
- Tener antecedentes familiares de cálculos biliares
- Tener diabetes
- Tener ciertos trastornos sanguíneos, como anemia de células falciformes o leucemia
- Perder peso muy rápido
- Tomar medicamentos que contengan estrógeno, como anticonceptivos orales o medicamentos de terapia hormonal
- Tener enfermedad hepática
Exámenes y procedimientos para detectar la colecistitis
Ecográficamente aparecen los siguientes signos:
- Engrosamiento de la pared vesicular
- Distención de la vesícula
- Presencia de cálculos en su interior
Complicaciones
• Obstrucción del conducto colédoco: Los cálculos biliares pueden obstruir los tubos (conductos) a través de los cuales la bilis fluye desde la vesícula o hígado hasta el
intestino delgado. Se puede presentar dolor intenso, ictericia e infección de las vías biliares.
• Obstrucción del conducto pancreático: El conducto pancreático es un tubo que sale del páncreas y se conecta al conducto colédoco justo antes de entrar al duodeno.
Los jugos pancreáticos, que ayudan en la digestión, fluyen por el conducto pancreático.
Un cálculo biliar puede causar una obstrucción en el conducto pancreático, que puede conducir a la inflamación del páncreas (pancreatitis). La pancreatitis causa dolor abdominal intenso y constante, y por lo general requiere hospitalización.
• Cáncer de vesícula. Las personas con antecedentes de cálculos biliares tienen mayor riesgo de padecer cáncer de vesícula. Pero el cáncer de vesícula es muy excepcional así que, aunque el riesgo de cáncer es elevado, la probabilidad de cáncer de vesícula sigue siendo muy baja.
Tratamiento de la colecistitis aguda.
La indicación para el tratamiento definitivo de colecistitis aguda siempre será la cirugía, donde el paciente requiere de una estancia hospitalaria. El procedimiento que se realiza se llama Colecistectomía, y consiste en la extirpación de la vesícula con los cálculos en su interior. Este procedimiento puede ser abierto (herida de aproximadamente 10 cm en el
abdomen), o laparoscópico (tres incisiones pequeñas en el abdomen).El principal riesgo que se debe evitar a toda costa es la lesión de la vía biliar, ya que puede ocasionar la fuga de bilis hacia el abdomen o la obstrucción de bilis con daño hepático subsecuente obligando en ambos casos a una cirugía de mayor complejidad para intentar reparar dicha lesión. Todo esto dependerá del grado de inflamación de la vesícula, las variantes anatómicas que se pueden presentar según cada persona y la experticia del cirujano.
El dolor postoperatorio se controla bastante bien con analgésicos y los pacientes cursan una recuperación satisfactoria. Su tiempo de recuperación varía según cada paciente; sin embargo, se consideran 15 días en el caso de cirugía laparoscópica y 30 días en cirugía abierta para que los pacientes se reintegren a sus actividades normales.
Recomendaciones médicas:
- No te saltes las comidas. Intenta atenerte a tus horarios de comidas a diario. Saltarse comidas o ayunar puede aumentar el riesgo de cálculos biliares.
- Baja de peso paulatinamente. Si necesitas perder peso, hazlo en forma gradual. La pérdida de peso rápida puede aumentar el riesgo de cálculos biliares. Apunta a perder 1 o 2 libras (aproximadamente 0,5 a 1 kilogramo) por semana.
- Come más alimentos ricos en fibra. Incluye más alimentos ricos en fibra en su dieta, como frutas, verduras y cereales integrales.
- Mantén un peso saludable. La obesidad y el sobrepeso pueden aumentar el riesgo de cálculos biliares. Esfuérzate para lograr un peso saludable reduciendo el número de calorías que ingieres y aumentando la cantidad de actividad física que realizas. Una vez que alcances un peso saludable, trabaja para mantener ese peso continuando con tu dieta saludable y haciendo ejercicio.
Preguntas frecuentes al especialista:
- ¿Qué alimentos nos ayudan a combatir las piedras en la vesícula?
Los alimentos ricos en fibra van a evitar la acumulación de sustancias químicas que
promuevan el desarrollo de cálculos y sus complicaciones. - ¿Necesitas la vesícula biliar para vivir?
No necesitas la vesícula biliar para vivir, y su extracción no afecta tu capacidad de digerir alimentos, pero puede provocar diarrea, que generalmente es temporal. - ¿Qué tipo de cirugía es recomendable realizarse?
Se recomienda un procedimiento laparoscópico por sus múltiples ventajas a comparación de una cirugía abierta. Menor dolor postquirúrgico, menor riesgo de complicaciones, reinserción laboral en menos tiempo, mejor aspecto estético
¿LOS OLVIDOS Y LA PÉRDIDA DE MEMORIA SON INDICADORES DE DEMENCIA?
Enfoque clínico realizado por el Dr. Francisco Corredores, especialista en Neurología por la Universidad de Guayaquil.
Magíster en Gerencia de Servicios de Salud por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Director de Sanidad del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Ecuador (CCFFAA). Director Provincial de Salud del Guayas. Past – Presidente de la Asociación Médica Panamericana. Accionista y prestador
médico de Medec
Tipos de Demencia
Existen diferentes tipos de demencia, donde el Alzhéimer corresponde al 60% de todas las demencias, la cual es progresiva e incapacitante para el paciente. Se da con mayor
frecuencia al sexo femenino y después de los 50 años de edad. Mientras tanto, el 15% tiene que ver con la demencia mixta, es decir, las que son degenerativas, vasculares y asociadas.
Degenerativas
- Enfermedad de Alzheimer
- Enfermedad de Pick
- Mal de Parkinson
- Demencia por Cuerpos de Lewy
- Enfermedad de Huntington
Vasculares
- Demencia Multiinfartos
Infecciosas
- Neurosífilis
- Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
- Asociada al SIDA
Metabólicas o nutricionales
- Hipo e hipertiroidismo
- Insuficiencia hepática y renal
- Déficit de vitamina B12
Tóxicas
- Alcohol
- Fármacos
- Metales
Neoplásicas
Tumores cerebrales primarios o metastásicos
Otras
- Hematoma subdural crónico
- Hidrocefalia normotensiva
- Demencia postraumática
Diagnóstico de la demencia
¿En qué consiste el test mini-mental?
Tratamiento
- Alimentación saludable
- Ejercicios físicos
- Ejercicios mentales
- Fármacos que incrementen acetilcolina, medicamentos que impidan la degradación de esta, inhibidores selectivos de recaptación de serotonina, antipsicóticos atípicos y favorecedores del sueño.
Consejos para prevenir el Alzheimer
- Ejercicio regular
- Dieta saludable
- Dormir las horas necesarias
- Interacción social
- Estimula tu mente
- Manejar el estrés
NOTICIAS
POSICIÓN DE DECÚBITO PRONO DESPIERTO REDUCE EL RIESGO DE INTUBACIÓN Y MUERTE EN PACIENTES CON COVID-19
Fuente: Medscape
ESTUDIO SEÑALA QUE VACUNAS ARN MENSAJERO NO GENERAN EFECTOS GRAVES A LA SALUD
Fuente: EFE
LA VARIANTE DELTA SE PROPAGA MÁS RÁPIDO GRACIAS A SU CAPACIDAD DE EVADIR LA RESPUESTA INMUNE Y DE INFECCIÓN
Fuente: Europa Press – El Mundo.es
LUCHA CONTRA EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA EN EL 2020 TUVO IMPACTO DEVASTADOR POR EL COVID-19, REVELA INFORME
Fuente: AFP – El Universo
UN ESTUDIO ARROJÓ RESULTADOS ESPERANZADORES SOBRE UN NUEVO TRATAMIENTO CONTRA EL ALZHEIMER
Fuente: AFP – Infobae
DORMIR BOCA ARRIBA, DE LADO O BOCA ABAJO: ¿QUÉ ES MEJOR PARA TU SALUD?
Fuente: El Universo
Otros:
- NO BAJES LA GUARDIA
- WEBINAR MEDEC
- GANADORES QUE PARTICIPARON EN EL WEBINAR GRATUITO
- EL GLOSARIO DE MEDEC
Disfruta de este contenido utilizando el visualizador de nuestra revista digital. Puedes ampliar a pantalla completa haciendo clic en el ícono de fullscreen