DIAGNÓSTICO Y RADIOLOGÍA EN PANDEMIA POR COVID-19
Enfoque clínico realizado por el Dr. Carlos Valle Ochoa, Especialista en Diagnóstico por Imágenes.
Tiene más de 30 años de experiencia. Graduado de la Universidad de Guayaquil como Doctor en Medicina y Cirugía y acreditado como Médico Radiólogo por el Colegio de Médicos del Guayas. Miembro activo de la Sociedad Ecuatoriana de Ultrasonido S.E.U.S (Past-Presidente) y de la Sociedad Ecuatoriana de Radiología e Imagenología S.E.R.I. de la cual es actualmente su Presidente. Fue catedrático de Radiología de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, y también profesor del postgrado de Ortopedia y Traumatología del Hospital Alcívar en la Universidad de Guayaquil, en la cátedra de Imágenes músculo esqueléticas. Su trayectoria médica la ha realizado en distinguidos centros hospitalarios de la ciudad, como el Centro Radiológico Vargas Pazzos, Hospital Luis Vernaza, y Hospital M.H. Alcívar, donde es Director del Departamento de Imágenes.
Entres los principales aspectos desarrolloados en este enfoque clínico tenemos:
Generalidades y antecedentes
Clasificación
La tomografía computada con alta resolución puede clasificar la enfermedad como: leve, moderada y grave. Con este examen se puede establecer el estadio evolutivo de la enfermedad, es decir, temprano, intermedioy tardío independientemente de en cuánto tiempo fue contagiado por COVID-19.
– COVID-19 LEVE
- Opacidades pequeñas (manchas blancas), en vidrio deslustrado de distribución con predominio periférico en ambos pulmones
- Neumonía típica viral leve
- Confluencia de lesiones en vidrio deslustrado
– COVID-19 MODERADO
- Confluencia de lesiones en vidrio deslustrado y presencia de consolidación
- Neumonía típica viral moderada
- Patrón en empedrado
– COVID-19 GRAVE
- Confluencia de lesiones en vidrio deslustrado y confluencia de consolidación
- Patrón en empedrado extenso
- Dilatación bronquial (estadio final de la enfermedad)
- Bronquiectasias
- Pacientes entubados
Manifestaciones extrapulmonares
En el mes de mayo 2020, el mundo entero se estaba dando cuenta que no era una afección pulmonar, sino sistémica, por los signos y síntomas y el tratamiento.
Después se pudo conocer la palabra “tormenta de citoquinas” que significa que las células y moléculas que el organismo produce para contrarrestar una enfermedad, ahora está en contra del
propio organismo y produce una reacción inflamatoria y afecta particularmente la capa más interna de las venas y las arterias llamado el endotelio, y al estar afectadas producen trombos en diferentes partes del cuerpo.
- Complicaciones trombóticas (sangre se coagula)
- Disfunción miocárdica y arritmia
- Síndromes coronarios agudos
- Lesión renal aguda
- Síntomas gastrointestinales
- Lesión hepatocelular
- Hiperglucemia y cetosis
- Enfermedades neurológicas
- Oculares
- Complicaciones dermatológica
Conclusiones del especialista
- Las imágenes en COVID 19 tienen un rol importante, no solamente en patología del parénquima pulmonar, sino también en la detección de complicaciones tromboembólicas.
- Los radiólogos tenemos que estar atentos a estas complicaciones que se pueden presentar no solo como tromboembolia pulmonar, sino también en vasos intracraneales, cardiacos, renales, intestinales, arterias y venas de extremidades inferiores y superiores.
- Las imágenes de trombosis no son específicas del COVID.
- Sin embargo, los imagenólogos debemos permanecer atentos a su detección porque son importantes en el pronóstico y tratamiento de estos pacientes.
Preguntas Frecuentes
1. ¿Qué método de imagen se recomienda en la evaluación inicial de pacientes con sospecha de infección por SARS-CoV2?
El examen más sensible de imágenes es la tomografía computada sin descartar el Hisopado que detecta en la nasofaringe el virus y el serológico (sangre) que detecta la presencia de anticuerpos. También, radiografía de tórax con un poco menos de sensibilidad puede detectar las opacidades
pequeñas que se pueden presentar en la enfermedad.
2. ¿Qué daños puede causar al corazón y pulmones la variante Delta?
La variante Delta es un poco más agresiva. El daño que produce es la inflamación del endotelio, donde hay la formación de coágulos que condiciona que se obstruyan las arterias, y con esto va ver infarto al corazón, renal y cerebral.
3. ¿En qué etapa de infección por COVID-19 se debería hacer una placa radiológica?
Cuando el paciente está saturando mal, hay que hacerle una tomografía inicial, de ahí en adelante, se lo controla al pacientede forma clínica con exámenes de laboratorio para ver la cantidad de reacción inflamatoria que tiene y para ver la saturación de oxígeno que tiene. Realmente, no es necesario periódicamente, y peor un que son pacientes altamente contagiosos; además diariamente no va a cambiar el pronóstico ni el tratamiento. Sin duda, con la propagación de la infección por COVID-19 en todo el mundo y en nuestro país, los métodos de imagen han tenido una gran relevancia para definir un paciente con sospecha o incluso con diagnóstico confirmado por coronavirus, siendo de gran ayuda para los profesionales de la salud a la hora de realizar una evaluación médica.
Te invitamos a ver la publicación completa y con más detalles y apoyo visual en el visor de revista MEDEC que se encuentra al inicio de esta página.
DIAGNÓSTICO GENÉTICO PRENATAL
Enfoque clínico realizado por el Dr. Ramón Vargas Vera, Especialista en Genética Médica en el Centro Genética de Buenos Aires.
También tiene una especialización en Ginecología y Obstetricia en la Universidad de Buenos Aires. Posee un Doctorado en Salud Pública con mención en Estudios Genéticos en Atlantic International University. Es Master en Diseño Curricular de la Universidad de Guayaquil. Tiene un Posgrado en Ecografía Perinatal en la Escuela Municipal de Ecografía de Buenos Aires. Fue catedrático de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Universidad de Chimborazo, Universidad de Buenos Aires y Universidad de San Martín. Actualmente, es docente de Genética y Ginecología de la Universidad de Guayaquil. Ha participado en congresos, seminarios, charchas y artículos científicos a nivel nacional e internacional. Es Director del Centro de Estudios Genéticos y Perinatales.
Forma parte del Staff médico de InterHospital y OmniHospital. Accionista y prestador de
Medec.
Los análisis prenatales pueden proporcionar información valiosa sobre la salud de su bebé, y este tipo de diagnóstico no se les hace a todas las mujeres; sin embargo, todas tienenderecho a acudir a una entrevista prenatal para que puedan enterarse de los procedimientos y el costo. Entre los beneficios se pueden citar los siguientes: despejas preocupaciones a la mayoría de las parejas, ayuda al manejo obstétrico, permite intervenciones perinatales especializadas, evita intervenciones obstétricas innecesarias y permite a la pareja prepararse a recibir a un niño con un trastorno.
Factores de riesgo
Entre los principales factores de riesgo que se pueden presentar son:
1.- Edad materna superior a 35 o 38 años
2.- Hijo previo o feto con alteración cromosómica
3.- Un miembro de la pareja portador de alteración cromosómica
4.- Historial familiar con un desorden de un único gen, o con un defecto del tubo neural
5.- Anomalías fetales ecográficas compatibles con alteraciones genéticas
6.- Otros: consanguinidad, historial obstétrico problemático, enfermedades maternas
¿Cómo se hace el estudio?
Las pruebas de detección prenatales pueden identificar si el bebé tiene más o menos probabilidades de tener ciertos defectos congénitos y trastornos genéticos. Es así que, hay procedimientos que utilizan técnicas invasivas y no invasivas.
Técnicas invasivas:
- Amniocentesis
- Biopsia de corion o aspiración de placenta
- Cordocentesis
- Diagnóstico Pre-implantación
- Fetoscopia
Técnicas no invasivas
Entre las técnicas no invasivas son: tamizaje prenatal con marcadores bioquímicos, células fetales en la circulación materna, ADN fetal libre en el plasma materno, ultrasonografía y dopplersonografía.
Cribado del primer trimestre: semana 12ª – 14ª de gestación
Cribado del segundo trimestre: semana 15ª -20ª de gestación
Preguntas al especialista
- ¿Cuáles son las malformaciones congénitas más frecuentes que se detectan en el embarazo y por qué pueden producirse?
- ¿Cómo abordar la sensación de frustración del paciente con un diagnóstico de Síndrome de Down?
- ¿Cuáles son las recomendaciones generales para la pareja?
- Te invitamos a ver la publicación completa y con más detalles y apoyo visual en el visor de revista MEDEC que se encuentra al inicio de esta página.
SECCIÓN INFORMATIVA (NOTICIAS MEDEC)
UNA PÍLDORA DE PFIZER REDUCE CASI UN 90 % EL RIESGO DE MUERTE POR COVID-19
Fuente: Agencia EFE
PÍLDORAS CONTRA EL COVID-19: ¿EN QUÉ CONSISTEN Y CUÁLES SON SUS LIMITACIONES HASTA EL MOMENTO?
Fuente: AFP
NIVEL DE ANTICUERPOS PREDICE RIESGO DE MUERTE EN PACIENTES CRÍTICOS CON COVID-19
Fuente: Univadis – Medscape
ESTUDIO IDENTIFICA GRUPOS QUE AÚN CORREN RIESGO DE SUFRIR COVID-19 GRAVE A PESAR DE LA VACUNACIÓN
Fuente: Medscape
ESTUDIO SEÑALA QUE TRAS VACUNACIÓN CONTRA EL VPH SE REDUJO LA TASA DE CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO EN UN 87%
Fuente: Agencia EFE
Otros:
- WEBINAR MEDEC
- ARTE DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES
- INTEGRACIÓN FUTBOLERA EN MEDEC
- CHARLA SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES
- EL GLOSARIO DE MEDEC
Te invitamos a ver toda la edición 41 en el visor de la revista MEDEC al inicio de esta página
Disfruta de este contenido utilizando el visualizador de nuestra revista digital. Puedes ampliar a pantalla completa haciendo clic en el ícono de fullscreen