Edición #46 | JUNIO 2022

Trastornos psíquicos

 

En esta edición podrás encontrar el siguiente contenido:

TRASTORNOS PSÍQUICOS POST PANDEMIA

Dr. Miguel Palacios Frugone
Especialista en Psiquiatría

 

La pandemia ha dejado un impacto global en la salud mental de la población. Es así, que para el año 2030, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que los problemas de salud mental serán la principal causa de discapacidad en el mundo, siendo el COVID- 19 el responsable de que cada vez, se incrementen cuadros de depresión y ansiedad.

El coronavirus convulsionó al mundo y a la humanidad. Nos hizo cambiar nuestra forma de pensar y sentir, pero como consecuencias se han presentado diferentes tipos de situaciones como depresión, ansiedad y trastornos psíquicos en el comportamiento de los individuos; es decir, ya no son los mismos que antes.

La depresión es un trastorno mental del estado afectivo, donde existe un bajo estado de ánimo, sentimientos de tristeza y alteración del comportamiento por una causa específica que desencadena el problema. Si es reconocido su origen y no dura más de seis meses, puede ser tratado propiamente por un psicólogo o un psiquiatra, sin tratamiento farmacológico.  Por tanto, lo que necesita el paciente en este caso es psicoterapia verbal para que la persona identifique bien el estímulo y automáticamente resuelva el problema.

El Dr. Miguel Palacios, especialista en Psiquiatría, explica que cuando un familiar fallece, la persona cae en tristeza, no come, no trabaja, entonces interviene el profesional en psicología o psiquiatría, quien hace aceptar al paciente la muerte de un familiar, para luego tener como resultado la solución del problema. Es decir, que la persona tenía tristeza, pero cuando ya esto se vuelve más profundo, debemos poner más atención cuando hay cambios químicos dentro de las células cerebrales, los cuales se llaman neurotransmisores, y son los encargados de la afectividad y los pensamientos.

“Una persona deprimida en lugar de estar a 100 k/h, va a 20 k/h, entonces en este segundo caso se llama depresión. Aquí hay dos puntos que diferenciar, entre lo que es la tristeza normal y lo que es el cuadro
depresivo clínico, en este caso, necesita el paciente tratamiento farmacológico de un especialista de la psiquiatría. En cambio, la tristeza o el afecto bajo puede ser solucionado por un psicólogo”, dice el Dr.
Palacios.

Aparte de esto, también apareció la ansiedad y por el tema de la pandemia, todos en menor o mayor medida, nos hemos vuelto más ansiosos. El trastorno de ansiedad se activa en situaciones que no son amenazantes y peligrosas de manera persistente al punto de interferir en nuestras actividades diarias. También, se manifiesta en el ser humano con síntomas físicos como taquicardias (latidos cardíacos frecuentes),
siente ahogo o que se va a morir y las manos y la lengua se les secan.

Según el Dr. Palacios Frugone, dice que el problema de la ansiedad no se soluciona al dar una vuelta para que el paciente se sienta mejor o ir al cine para que se distraiga, sino que, tanto la depresión como la
ansiedad se debe a la disminución de la velocidad de un neurotransmisor específico, generalmente es la serotonina y como tratamiento hay que dar antidepresivos que aumenten el nivel de serotonina, pero lo
importante, es entender que este caso no se lo puede tratar con un psicólogo sino con un psiquiatra.

Otro de los problemas que se presentan es la conducta, donde la pandemia ha dejado a las personas deshumanizadas porque los niños viven un mundo interior de pura tecnología, y ya no existe la necesidad de un
intercambio físico porque el niño está centrado en el teléfono celular o en su computadora, y ya no necesita el contacto humano. De la misma forma, se da en los jóvenes, quienes ponen su mayor atención a equipos digitales, donde no hay control del contenido que ven, formando más adelante una sociedad con antivalores, perversa y sin respeto a la familia.

El psiquiatra Palacios señala que Ecuador en la pandemia llegó a ser campeón mundial en suicidios infantiles porque ocupó el más alto registro de suicidios infantiles en la istoria de la humanidad porque primero se
deprimían y como resultado se suicidaban.

Además, acotó que desde el punto de vista médico tiene cuatro niveles:

Suicidio manipulatorio: Es cuando una persona dice que se va a matar, pero lo que realmente quiere es obtener algo.
Suicidio ideatorio: Es cuando la persona tiene la intención o la idea de suicidio latente. No dice que se va a matar y al final termina haciéndolo. Este cuadro es una emergencia médica por ser grado de suicidio 2
Suicidio grado 3: Es cuando la persona intenta suicidarse, pero su accionar fue fallido.
Suicidio grado 4: Es cuando la persona logra su objetivo y termina con su vida.

El confinamiento, la falta de contacto social, la enfermedad o la pérdida de seres queridos, la crisis económica, son algunos aspectos que pueden ocasionar la aparición de trastornos psíquicos que están relacionados con el miedo y temor excesivo porque no hubo cómo hacer deporte, cómo ir al cine para distraerse, cómo ir a un restaurante para socializar, y ya no hubo fiestas familiares. Todo esto, ocurre porque se obliga a que el hombre se encierre en sí mismo y se vuelva ególatra.

Ecuador en cuanto a los niveles de inseguridad y violencia interna, tuvo en el 2020 las peores cifras de los últimos seis años, donde se aumentó la tasa de muertes violentas. Según el Diario digital Primicias,
menciona que luego de años de una tendencia a la baja, desde 2019, Ecuador empezó a subir nuevamente la cifra de homicidios intencionales. Y en 2020, tras el confinamiento por el COVID, la tasa bordeó
los siete puntos.

Por todas estas razones, es importante el cuidado de nuestra salud mental y la búsqueda de la atención médica para afrontar esta situación. “El Ecuador tiene que renacer y cambiar, confiar el uno con los otros, compartiendo con la familia y comunicar el amor que no se dice… Debemos tener en la sociedad valores reales como lealtad, honor y respeto”, resaltó el Dr. Miguel Palacios.

 

 


  • EL DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA POST PANDEMIA
    Psc. Sofía Barahona Ubeda
    Diplomada en Psicología


  • VIRUELA DEL MONO: ¿PUEDE CONVERTIRSE EN PANDEMIA?
    Fuente: BBC Mundo


  • UN ESTUDIO ANALIZA LAS PRIMERAS EXPERIENCIAS CON ANTIVIRALES EN CASOS PREVIOS DE VIRUELA DEL MONO EN REINO UNIDO
    Fuente: El Mundo


  • NIVELES DE ANTICUERPOS PODRÍAN PREDECIR LA EVOLUCIÓN DEL COVID-19 EN NO VACUNADOS
    Fuente: Agencia EFE


  • MENORES DE 5 AÑOS NECESITAN TRES DOSIS DE LA VACUNA CONTRA EL COVID-19, DICEN PFIZER Y BIONTECH
    Fuente: El Universo


  • LA VITAMINA D COMO UN FACTOR PROTECTOR PARA EL DESARROLLO DE ENFERMEDADES AUTOINMUNES
    Fuente: Dr. Javier Merayo Chalico, de Medscape


  • 25 AÑOS DE ANIVERSARIO DE VIDA INSTITUCIONAL DE MEDEC
    Fuente: MEDEC


  • GIRA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN POR ANIVERSARIO DE BODAS DE PLATA DE MEDEC
    Fuente: MEDEC


  • Webinar MEDEC
    Fuente: MEDEC


  • ALIANZA ESTRATÉGICA ENTRE MEDEC Y PRAXMED
    Fuente: MEDEC


  • EL GLOSARIO DE MEDEC

 


Disfruta de este contenido utilizando el visualizador de nuestra revista digital. Puedes ampliar a pantalla completa haciendo clic en el ícono de fullscreen

  IR AL VISUALIZADOR