En esta edición #48 podrás encontrar el siguiente contenido:
SOPLOS CARDÍACOS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Dra. Patricia Arias de Gando
Cardiología Pediátrica
El saber que un niño o adolescente tiene un soplo cardiaco, es un tema que genera mucha ansiedad y preocupación en sus padres. Pero deben saber que no todo soplo se debe a una patología cardíaca y
no toda patología cardíaca tiene soplo.
La auscultación de un soplo en los niños es un hecho frecuente. Hay soplos cardíacos funcionales o inocentes y soplos orgánicos o también llamados patológicos. En los neonatos solo el 16% de los soplos corresponden a soplos inocentes. Del 0.8 al 2% corresponden a soplos orgánicos. El 50% de los niños después del periodo neonatal presentarán algún soplo cardíaco. Casi el 90% de los niños menores de 5 años, presentan soplos funcionales en algún momento de su vida. El 85% de los soplos corresponden a soplos funcionales o inocentes
¿Qué son los soplos cardíacos?
Son ondas sonoras turbulentas, sonidos como silbidos o susurros producidos por el flujo de sangre acelerado que atraviesa el corazón y grandes vasos, esto se lo detecta con el estetoscopio como un sonido extra a
los sonidos de los latidos cardíacos.
El soplo funcional o inocente es un soplo no patológico, que ocurre en un corazón completamente normal y aparece durante la infancia o adolescencia. Este soplo puede aparecer y desaparecer dependiendo del
ritmo cardíaco del niño, de la posición en que se encuentre durante el examen físico y de la presencia de fiebre mas no supone ningún riesgo para la salud.
Hay factores que podrían cambiar el flujo sanguíneo y provocar un soplo funcional o inofensivo como son:
- Procesos infecciosos viral o bacteriano.
- Disminución de los glóbulos rojos: anemia
- Glándula tiroides hiperactiva: hipertiroidismo.
- Fases de crecimiento acelerado: adolescencia.
- Actividad física y ejercicios.
- Embarazo.
El soplo cardíaco tiene una intensidad que va de una escala del 1 al 6. El grado 1 apenas puede oírse y el grado 6 se escucha muy fuerte, inclusive se alcanza a oír sin colocar el estetoscopio. También hay que considerar en qué parte del tórax se lo oye mejor (apical, basal); en qué focos se los detecta más fácilmente y en qué momento del ciclo cardiaco se originan (sístole, diástole o ambas)
En términos generales podemos decir que los soplos cardíacos funcionales son siempre sistólicos eyectivos, es decir comienzan luego del primer ruido cardíaco, aumentando progresivamente su intensidad para luego disminuir antes del segundo ruido cardíaco, su intensidad es menor a 3 y su tonalidad nunca es grave y disminuye o desaparece con las maniobras de Valsalva.
En cuanto al soplo orgánico, ocupan toda la sístole, son regurgitantes y también pueden ser diastólicos o continuos, son de mayor intensidad, generalmente más de grado 3, se asocian a frémitos palpables y no
desaparecen con las maniobras de Valsalva.
Estos soplos aparecen en corazones patológicos, es decir son secundarios a cardiopatías congénitas o adquiridas. Dentro de los soplos funcionales o inocentes reconocemos a los siguientes:
Soplo de Still:
Se lo detecta en el foco paraesternal izquierdo bajo, es un soplo eyectivo de tonalidad vibratoria, musical, aparece al final del primer año de vida o en edad pre-escolar y puede auscultarse hasta la adolescencia.
Estenosis fisiológica de ramas pulmonares:
Es un soplo sistólico eyectivo de baja intensidad se lo detecta en las axilas y dorso. Es un soplo propio de los recién nacidos a partir de la segunda semana de vida, particularmente de los pre términos y de los bebés de bajo peso al nacer y se lo ausculta generalmente hasta los 6 meses de edad.
Hum Venoso:
Corresponde a un soplo continuo, es decir compromete la sístole y la diástole, es de baja intensidad, su foco de auscultación es la base del cuello y en las áreas supraclaviculares derecha e izquierda, puede desaparecer con los movimientos de rotación y flexión de la cabeza. Se lo ausculta mejor cuando el paciente está sentado, es muy frecuente en la edad pre-escolar.
Soplo pulmonar:
Corresponde a un soplo eyectivo de baja intensidad y cuyo foco de mayor Como conclusión podemos decir que una buena auscultación cardíaca hecha con mucha habilidad, sumada a una buena historia clínica, resultan vitales en el momento de evaluar si el niño es portador de soplo cardíaco.
IMPORTANTE:
Ante la sospecha de soplo funcional o inocente no son necesarios exámenes complementarios. Si se trata de un soplo orgánico o patológico hay que derivar al niño al especialista, el cardiólogo pediatra, quien solicitará exámenes complementarios: RX, EKG, ECO para ayudar a determinar la naturaleza del soplo y su tratamiento oportuno
Otros temas en esta edición de revista MEDEC:
- LESIONES COMUNES QUE REQUIEREN CIRUGÍA PLÁSTICA
Dr. Carlos Márquez Cevallos
Médico Cirujano Especialista en Cirugía Plástica y Reconstructiva
- DÍA MUNDIAL DEL CORAZÓN
Fuentes:- Revista Colombiana de Cardiología
- El Comercio
- CUIDA TU CORAZÓN
Fuentes:- El Comercio
- El Universo
- EL CHOCOLATE, UN ANTOJO QUE HACE FELIZ A TU CORAZÓN
Fuentes:- Sciencedaily
- Saber Vivir TV
- BBC
- El Español
- GUÍA MÉDICA
- WEBINAR MEDEC
- PRESENCIA MEDEC
- EL GLOSARIO MEDEC
…Y mucho más
Disfruta de este contenido utilizando el visualizador de nuestra revista digital. Puedes ampliar a pantalla completa haciendo clic en el ícono de fullscreen