Edición #49 | OCTUBRE 2022

Enfermedad de Alzheimer

 

En esta edición #49 podrás encontrar el siguiente contenido:

 

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Enfoque clínico por el Dr. Enrique Alfonso Díaz Calderón
Neurólogo Clínico emitido por Universidad Autónoma Madrid

 

La demencia es un síndrome neurológico que se caracteriza por el deterioro lento y progresivo de las funciones cognitivas del paciente.

 

(Memoria, juicio, raciocinio, función ejecutiva, lenguaje, etc.) Que de manera progresiva va deteriorando sus actividades laborales, sociales y familiares llevándolo en pocos años a una discapacidad funcional severa.
La demencia más conocida es la Enfermedad de Alzheimer (EA) que constituye entre el 65-80% de todos los casos de Demencia.

La mayoría de casos son esporádicos con inicio después de los 65 años, sin embargo, existen casos de inicio presenil antes de 65 años, que suelen asociarse a mutaciones genéticas específicas

El deterioro cognitivo progresivo de la enfermedad de la EA es secundario a varios factores. El más conocido es el acúmulo de sustancia amiloidea en forma de placas que parecen tener un efecto tóxico sobre las neuronas e interrumpen la comunicación entre ellas, y los llamados ovillos neurofibrilares que resultan de la degeneración de estructuras neuronales que cambian de forma y forman ovillos que interrumpen el sistema de transporte y son tóxicos para las neuronas destruyéndolas paulatinamente.

Una de las primeras manifestaciones de la Enfermedad de Alzheimer es la pérdida de la memoria reciente, es decir que con frecuencia tiene dificultad para acordarse de cosas recientemente dichas o realizadas, con olvidos de donde están objetos, citas, números de cuenta, claves que antes las recordaba fácilmente, perderse en lugares conocidos. Todo el mundo tiene ocasionalmente olvidos más aun las personas mayores de 60 años, pero son
producto de la edad, del estrés o de intensa actividad que esté realizando y esos olvidos son benignos.

Pasado algunos meses aparecen otros déficits cognitivos como dificultades para realizar tareas más complejas, errores en negocios que no cometía, pérdida de autocrítica, trastornos de sueño que suelen estar presentes desde antes de todos los síntomas; dificultad para denominar objetos, nombres, incluso de personas conocidas. Los trastornos de conducta, agresividad y alucinaciones suelen presentarse en fases más tardías, al igual que la pérdida del control de esfínteres y del desconocimiento de familiares y amigos.

El criterio de diagnósticos de la Enfermedad de Alzheimer incluye:

  1. Diagnóstico Neurológico
  2. Test Neuropsicológico
  3. Exámenes de sangre y LCR para determinar marcadores biológicos de EA
  4. Resonancia Magnética Nuclear que muestre atrofia cerebral de predominio Parieto-Temporal.
  5. Tomografía por Emisión de Positrones: que muestren abundantes placas amiloides y zonas de hipometabolismo usando ciertas sustancias específicas

El diagnóstico debe realizarse a penas exista sospecha de la enfermedad pues hay aspectos familiares, sociales, laborales, económicos y legales, que deberían solucionarse durante la fase inicial de la enfermedad.
Todavía no se ha descubierto la medicación que pueda curar o ralentizar la EA. El ritmo de la progresión de la EA varia y desafortunadamente no se puede predecir una evolución. Sin embargo, hay pocas drogas que han sido aprobadas por instituciones científicas americanas y europeas para mejorar en algo la memoria en las primeras fases de la enfermedad, estas son: Rivastigmina, Donepezilo, Galantamina, Memantina y tabletas que mezclan 2 productos.

Últimamente se aprobó en EEUU un nuevo fármaco el Aducanumab que es un fármaco anticuerpo monoclonal que tiende a disminuir la sustancia amiloidea. A pesar de su altísimo costo todavía no parece efectivo pues el amiloide es solo un anillo de la cadena de eventos que producen la EA por lo que se la está observando, es posible que funcione en plazos más largos de uso.

Una vez diagnosticada la EA, inicia lo más complicado de la enfermedad: monitorización y cuidado del paciente; comprender que EA no significa que la vida ha terminado, sino que la batalla recién comienza. Es difícil COMPRENDER que las palabras hirientes o violentas emitidas por el
enfermo no son del paciente sino de su ENFERMEDAD. La familia es el bastión de sus últimos años. No hay que debatir el diagnóstico sino prepararse para darle al paciente la medicación que necesita, CUIDADOS, y AMOR.

 

Otros temas en esta edición de Revista MEDEC:

  • TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN
    Enfoque clínico por la Dra. Victoria Silva Rodas
    Médico especialista en Psiquiatría

  • DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL
    Fuentes:

    • Infocop Online – Consejo General de la Psicología de España.
    • Organización Mundial de la Salud

 


Disfruta de este contenido utilizando el visualizador de nuestra revista digital. Puedes ampliar a pantalla completa haciendo clic en el ícono de fullscreen

  IR AL VISUALIZADOR