SINUSITIS CRÓNICA: CAUSAS Y TRATAMIENTO
Enfoque clínico de sinusitis crónica realizado por el Dr. Germán Vargas Rentería, Otorrinolaringólogo.
Médico graduado en la facultad de medici- na de la Universidad de Guayaquil, curso de posgrado en la escuela profesional de Otorrinolaringología de la universidad de Barcelona España. Ex presidente de
la Sociedad Ecuatoriana de Otorrinolaringo- logía. Ex presidente de la sociedad ecuato- riana de rinología. Ex jefe del servicio de Otorrinolaringología del hospital Teodoro Maldonado Carbo de IESS. Miembro de MEDEC
“Los síntomas más frecuentes en las sinusitis crónica son: obstrucción nasal uní o bilateral, rinorrea posterior (secreción posterior), dolor discreto paranasal, decaimiento general. El Dr. Vargas asegura que la causa de la enfermedad se da por procedimientos virales que se dieron antes como por ejemplo el resfria- do. También da a las personas con un compromiso inmunológico deprimido o enfermedades generales que predisponen como rinitis alérgica, asma bron- quial acompañada de poliposis nasal o llamado Síndrome sinusobronquial, además hay que considerar los factores anatómicos que produzcan el cierre de los sitios de drenaje como cornetes bullosos, desviaciones del tabique.
Todo paciente con procesos respiratorios superiores qué excedan los 21 días y cuya sintomatología de rinorrea posterior mucopurulenta (secreción amarilla verdosa) y dolor de los senos paranasales va en aumento, con gran obstrucción nasal es con alta probabilidad un inicio de sinusitis crónica, por lo tanto la atención especializada es una prioridad”, expresa el experto.
La forma de diagnosticar una sinusitis crónica es por medio de métodos modernos como la exploración vídeo Endoscópica, con unos lentes que se introducen en la nariz buscando signos tales como secreción posteriores desviaciones del tabique, poliposis nasal que obstruyen sitios de drenaje.
Además con topografías computarizadas, que nos muestran la indemnidado no de la nariz y de los senos paranasales. El tratamiento para curar la sinsitis crónica suele ser con medicamentos pero la mayoría de las veces es quirúrgica, es decir resolviendo los factores anatómicos, ampliando los sitios de drenaje en conjunción con tratamientos médicos coadyuvantes.
“Actualmente se lo hace con cirugía endoscópica, esdecir sin aperturas externas, todo endonasal cuya morbilidad a disminuido, mejorando la calidad de vida de los pacientes”, indica Dr. Vargas
El Dr. Vargas recomienda evitar inmersión en piscinas cuando se tiene esta sintomatología, no auto medicarse ya que el uso de antibióticos con deficiente dosificación y tiempo exacerban los síntomas y la enfermedad.
Las sinusitis crónicas la tratan sólo los especialistas.
LA OBESIDAD
La Obesidad es una enfermedad multifactorial que consiste en tener exceso de grasa en el cuerpo o demasiada grasa corporal el cual es dañino para la salud de una persona.
Dr. René Mendoza Merchán, Cirujano en Laparoscopia Digestiva.
Especialista en Medicina Interna en el Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires. También tiene otra especialidad en Medicina Crítica de la Universidad Católica de Santa María de los
Buenos Aires. Ha sido catedrático de la Universidad de Guayaquil, de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil y de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo. Pertenece al Staff
médico del Omnihospital e Interhospital. Speaker nacional e internacional. Ha realizado investigaciones y publicaciones científicas. Es accionista y prestador médico de MEDEC.
Según el Dr. René Mendoza, la obesidad se da por llevar una vida sedentaria, por lo tanto incluye ciertos factores como el exceso de comida, el consumo de alimentos ricos en grasas, la falta de actividad física, comer más alimentos de lo que el cuerpo puede utilizar.
También afecta la manera de habitos alimentarios de una persona desde cuando es niño y la manera en que come durante varios años, ya que este se vuelve un hábito.
También existen otras maneras el cual la persona puede llegar a ser obesa como problemas de salud o tratamientos médicos que causan aumento de peso, entre estos está:
Glándula tiroides hipoactiva (hipotiroidismo), medicamentos tales como píldoras anticonceptivas y antidepresivos. Otras situaciones que pueden causar aumento de peso son el estrés, ansiedad, no dormir bien o
constitución genética.
La obesidad se presenta con el transcurso del tiempo, por lo tanto aumenta el riesgo de padecer diabetes, enfermedades cardiacas, derrames cerebrales, artritis y ciertos cánceres.
La forma más común de evaluar el peso y medir los riesgos para la salud relacionados con este, es el índice de masa corporal (IMC). Con IMC se calcula usando la estatura y el peso. También hay la opción de que las personas puedan realizarse exámenes de sangre para buscar problemas tiroideos u hormonales que podrían llevar al aumento de peso.
CIRUGÍA
La cirugía bariátrica, es una opción para bajar de peso. También reduce el riesgo de ciertas enfermedades en personas que tienen obesidad grave.
La cirugía puede ayudar a las personas que son obesas y que los diferentes tratamientos han fracasado.
Sin embargo, la cirugía no es la primera opción para bajar de peso ya que muchas veces antes de acudir a esta, se debe realizar varios intentos que el especialista considere.
La manera más segura de bajar de peso es cambiar el estilo de vida, ser activo, realizar ejercicio, alimentación saludable caminar, controlar las hormonas, asistir con un nutricionista y muchas veces a
un psicólogo. “Es importante mencionar que esto depende de la disciplina y predisposición del paciente” menciona el experto.
OTROS TEMAS COMO:
- El Asma Infantil, por el Dr. Eduardo Joutteaux Assan
- Glosario MEDEC
Los puedes encontrar en esta edición de revista digital MEDEC.
Disfruta de este contenido utilizando el visualizador de nuestra revista digital. Puedes ampliar a pantalla completa haciendo clic en el ícono de fullscreen