Edición #56 | JUNIO 2023

La enfermedad de Parkinson

 

ENFERMEDAD DE PARKINSON: Abordaje Clínico y Tratamiento Simplificados

Dra. Rocío Santibáñez V.
ESPECIALISTA EN NEUROLOGÍA
Médica graduada en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.  Especialista en Medicina Interna y Neurología. Profesora de la Cátedra de Neurología en la UCSG Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Trabajó 30 años en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo.  Ex Presidenta de la Sociedad Ecuatoriana de Neurología. Actualmente editora de la Revista Ecuatoriana de Neurología. Miembro de Medec.

 

La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurológica degenerativa que es la segunda más frecuente después de la enfermedad del Alzheimer y es una enfermedad que como todas las degenerativas, no tiene curación.

No obstante, a eso hay muchas opciones terapéuticas que pueden permitir a un paciente que padece Parkinson tener una calidad de vida aceptable, poder producir si es que todavía está trabajando e irse deteriorando en el caso que la enfermedad tenga un largo tiempo de evolución también en relación a su edad.

La enfermedad de Parkinson es una patología que se considera que prevalece un 0.3% de la población a nivel mundial y que ya pasa el 1% si los individuos son mayores de 60 años.

El Parkinson corresponde a las enfermedades de Trastornos del movimiento y como patología neurológica que es, requiere la evaluación especializada que corresponde.

 

Causas de la enfermedad de Parkinson

Las causas de Parkinson no se han establecido de una manera absoluta no hay una etiología única ni específica que pueda explicarnos por qué las células cerebrales que tienen que ver con el control del movimiento comienzan a degenerarse.

Se han atribuido muchísimas causas, pero quizás la más frecuentemente se nombra es la toxicidad ambiental.

El estar en contacto con gases tóxicos, con plaguicidas, con las fumigaciones, la gente que trabaja en el campo y que tiene contacto con materiales tóxicos que no se protege adecuadamente, son los pacientes que probablemente tienen mayor riesgo de enfermedad de Parkinson pero también están descritos traumatismos de cráneos severos también alteraciones genéticas.

De hecho, hay fenotipos y genotipos diferentes en la enfermedad de Parkinson y hay también causas que no se establecen, no existe una condición específica que nos diga el detonante que provocó la enfermedad del Parkinson, hay pacientes que en su familia nadie tiene Parkinson y de pronto aparece uno o hay pacientes que sí que tienen antecedentes de enfermedad de Parkinson y entonces tienen mayor predisposición familiar para presentar la enfermedad.

 

 

Diagnóstico de la enfermedad de Parkinson

La enfermedad de Parkinson se diagnostica sobre todo con el examen clínico, no existe un examen que pueda decir que tiene Parkinson, a diferencia de otras enfermedades, como por ejemplo la diabetes que se hace un examen de sangre y le sale la azúcar alta pues lo más probable es que tenga diabetes que hay que comprobar, en el Parkinson la tomografía, la resonancia, electroencefalograma, todos los exámenes son normales.

Si se hace esos exámenes es porque hay que descartar que no haya una lesión que esté provocando una sintomatología parecida como por ejemplo una lesión vascular o una lesión tumoral, algo que esté ocupando espacio.

La mayoría de los pacientes tienen resonancias normales y pues entonces el diagnóstico se basa en la sintomatología clínica. Una cosa muy importante de tener en cuenta es que no todos los pacientes con Parkinson tiemblan, el temblor no es patognomónico de un paciente con Parkinson.

Hay Parkinson que tiemblan y hay Parkinson que no tiemblan así mismo no todo el que tiembla tiene Parkinson, entonces es una idea un poco errada de que, si a mí me tiemblan las manos, lo más probable es que
tenga Parkinson o lo más probable es que El temblor sí es una de las características principales de la enfermedad, cuando existe el temblor, es un temblor en reposo el paciente siente que mientras está viendo televisión o está con su mano descansando sobre el apoyabrazos comienza a temblar suele tener una lentitud, una lentitud generalizada, lo que se llama una bradicinesia.

El paciente camina lentamente, habla lentamente, habla con voz baja suele moverse muy despacio con pasos cortos a veces arrastrando los pies y tendiendo irse hacia adelante. Una de las características del Parkinson es la falta de expresión facial, los pacientes suelen tener una cara como acartonada o una cara de jugador de póker que no tiene mucha expresión y tienen esta postura hacia adelante con el temblor, con
la lentitud, la bradicinesia y tienen rigidez muscular que no les permite movilizarse como cuando uno camina y está balanceando, braceando normalmente, en los pacientes con Parkinson hay una pérdida del balanceo de los brazos todas esas características sumadas junto con el examen físico que el neurólogo hace, pues lo hacen sospechar a uno la enfermedad de Parkinson, como ustedes se imaginaran la enfermedad no es que comienza toda de una sola de un día para otro, comienzan a aparecer pequeños síntomas que se van sumando hasta que forman como un rompecabezas y que ya tiene algo de forma, entonces es un poco más fácil el diagnóstico al principio es probablemente puede ser muy difícil y el paciente solamente tenga dolor en un brazo, solamente tenga un temblor ocasional o puede tener lo que se llama los síntomas premotores, es decir, hay ciertos síntomas que el paciente puede tener 10 hasta 20 años antes de empezar. Los síntomas motores en esos están descritos el estreñimiento crónico. Están descritos los trastornos del sueño con pesadillas y sueños muy vividos, los cambios en el estado anímico, depresión y ansiedad de manera fluctuante, muy seguida y muy llamativa en una persona que no ha sido clásicamente depresiva.

Esas características clínicas que anticipan a veces la pérdida del olfato son una de las manifestaciones que se les ha descrito como pre clínicas, el paciente después de tener dos o tres años de esa sintomatología comienza a tener los síntomas motores.

Si seguimos la secuencia, un paciente con Parkinson generalmente se llega a diagnosticar con una certeza después de que ha pasado unos, dos o tres años de manifestaciones sintomáticas. Por supuesto, el tratamiento va a depender en que fase estamos de la enfermedad y cuando usted tenga que hacer comprobar el diagnóstico pues se lo hace tanto con la comprobación de la medicina y quizás en otras partes se hacen unos exámenes especiales como son la tomografía por emisión de positrones o la tomografía por emisión de fotón único que permite poder diferenciar el Parkinson clásico de los Parkinsonismo que son otro tipo de patologías con los que se pudrían confundir

Tipos de Parkinson

Hay dos tipos clásicos de Parkinson, un patrón que se llama tremórico que es el patrón que tiembla predominantemente y otro patrón que es el rígido hipocinético, es decir, el que tiene mucha lentitud y mucha rigidez muscular, entonces el que tiembla es mucho más característico.

Ese patrón tremórico se lo ve mucho más frecuente en la edad adulta mayor, es el patrón quizás de presentación después de los 60 años con más frecuencia por supuesto tomemos en cuenta que en medicina no hay nada exacto y que a veces vemos patrones que se salen fuera de lo que habitual.

El segundo, es el patrón rígido hipocinético brandicinético, que es aquél que quizás es la forma de presentación más frecuente en edad antes de los 60 años. Es el paciente que tiene un Parkinson juvenil generalmente los dos patrones tienen a veces superposición o sea se pueden presentar ambas cosas al mismo tiempo o empezar de un tipo y luego adquirir las características del otro tipo, pero el patrón tremórico que es el que se presenta en los adultos mayores es hasta cierto punto, un poco más.

Podemos poner el término de comportamiento benigno que si lo comparamos con el rígido bradicinético de una joven donde quizás va a tener mayor interferencia con la vida diaria. También se ha demostrado que el patrón tremórico, el patrón que tiembla es el que menos complicaciones a largo plazo va a tener mientras que el patrón rígido bradicinético es el que quizás se acompañe más tempranamente de complicaciones.

Estas Diferencias son relativas en la vida práctica, vemos que efectivamente los comportamientos son distintos, no hay un paciente con Parkinson igual a otro paciente con Parkinson.

El Parkinson se considera actualmente como una enfermedad que afecta a todo el organismo. Antes se pensaba que era una cuestión solamente de los núcleos del cerebro que tenían que ver con el movimiento, ahora se sabe que es una enfermedad sistémica que afecta el intestino, el corazón, el sistema genitourinario, los pacientes tienen disfunción vesical disfunción, sexual afecta a la presión arterial, la hipotensión ortostática, afecta la cognición. Con el tiempo, los pacientes pueden desarrollar deterioro cognitivo.

Afecta la sudoración, hay pacientes que tienen sudoración profusa o sialorrea mucha salivación profusa. Hay un patrón grasoso de la cara y seborrea o sea hay muchísimas otras manifestaciones no motoras que a veces no son preguntadas o a veces se las atribuye a otra cosa y resulta que todas tienen relación porque en el Parkinson se produce una degeneración de las células con depósito de una sustancia anormal que forma unos cuerpos, unas inclusiones dentro de las células que se llaman cuerpos de lewy y esos cuerpos de le pueden encontrarse en diferentes zonas del organismo, incluyendo en el intestino. Entonces, eso hace que la enfermedad de Parkinson comience con estos síntomas premotores para luego de sentarse ya con el temblor y la rigidez.

 

TRATAMIENTO DE LA ENFERMDAD DE PARKINSON

En cuanto al tratamiento, y antes de empezar a nombrar todas las opciones, tenemos que recordar que en el cerebro hay neurotransmisores que son los que se encargan de transmitir la señal de una célula a otra célula la información, la células en dentro del cerebro conversan entre sí a través de estos neurotransmisores y de todos los neurotransmisores el que más se afecta en el Parkinson es la dopamina y esa dopamina que es la que nos permite regular el movimiento modular el movimiento falta en el cerebro de un paciente con Parkinson, es insuficiente. Si la dopamina falta, entonces hay que dar dopamina para suplir esa falta.

De entrada, un paciente con Parkinson va a tener que tomar levodopa, que es el fármaco obligatorio en un paciente con Parkinson. La levodopa es la gasolina que el paciente necesita para poder movilizarse bien para temblar menos y para caminar mejor. La levodopa va a estar como parte del tratamiento básico permanente y para toda la vida del paciente, de hecho la buena respuesta de la levodopa es uno de los criterios diagnósticos. Un paciente con Parkinson debe mejorar sus síntomas con levodopa si no mejora con levodopa, es porque no es el Parkinson y debe ser otra enfermedad que se parece al Parkinson que se llaman Parkinsonismo, que son otro tipos de enfermedades, esa levodopa hay que iniciarla tan pronto empiecen los síntomas motores porque el problema principal de un paciente con Parkinson es su incapacidad o su discapacidad funcional en cuanto al movimiento, un paciente con temblor se siente mal, pero el paciente rígido se siente peor. No es lo mismo estar temblando a que usted no se pueda levantar de una silla y no puede dar un paso adelante, no es lo mismo vestirse solo aunque sea temblando a estar congelado y no poder ni siquiera levantar los brazos para ponerse la camisa.

Entonces el paciente con el componente rígido bradicinético, es el paciente que va a agradecer realmente que exista la levodopa porque le va a permitir generar el movimiento que le hace falta, pero en el Parkinson también están afectados otros neurotransmisores, está afectados por ejemplo la serotonina. Los pacientes con Parkinson suelen tener muchas fluctuaciones del estado anímico, suelen tener ansiedad, suelen tener depresión y también van a requerir probablemente medicación que eleve esos niveles de serotonina, medicación antidepresiva. Los pacientes tienen estreñimiento que es un síntoma desagradable para cualquier persona y el estreñimiento es inespecífico porque se puede presentar en muchas enfermedades y en el Parkinson, la mayoría de las veces está presente, entonces hay que mejorar con fármacos que mejoren la
macrobiótica intestinal, los probióticos generando ciertos hábitos, ingesta de líquidos movilización para tratar de mejorar la función intestinal entonces los síntomas a darnos la guía de qué medicinas vamos a tomar según esos síntomas pero siempre va a estar la levodopa como la base de todo, en la medida como va avanzando la enfermedad uno va aumentando y va reajustando la medicación, puede asociar la levodopa con otros fármacos como son agonistas dopaminérgicos, puede asociar la levodopa con otros fármacos como los inhibidores de la monoaminooxidasa.

No existe una receta estándar, ya no existe un esquema tal. El paciente con Parkinson va a tomar de base levodopa y el resto van a ser dependiendo de los síntomas y signos que tengan.

 

Si quieres saber más sobre la enfermedad de Parkinson, tenemos una serie de preguntas frecuentes y respuestas que podrás visualizar en nuestra edición digital completamente gratuita en el visualizador al inicio de esta página.   IR AL VISUALIZADOR

 


 

OTROS TEMAS TRATADOS EN ESTA EDICIÓN DE REVISTA MEDEC:

 

  • La Diabetes: Un impacto sobre tus nervios |  Dra. Raquel Espinoza L.  Diabetóloga
  • El Pangenoma Humano y la diversidad genética | Fuente: NATURE
  • Gota: Formación de Cristales de Urato en los tejidos y en las articulaciones |  Mayo Clinic

Disfruta de este contenido utilizando el visualizador de nuestra revista digital. Puedes ampliar a pantalla completa haciendo clic en el ícono de fullscreen

  IR AL VISUALIZADOR