Infección por Virus Sincitial Respiratorio
WEBINAR MEDEC
La pediatra, Dr. Iliana Yépez nos habla sobre el virus sincitial respiratorio
¿Qué es el virus Sincitial?
Es un virus ARN de la familia de los paramixovirus. Se transmite de persona a persona e ingresa a través de la mucosa nasal o mucosa orofaríngea
- Afecta a todas las edades, pero específicamente a menores de 2 años.
- Tiene una característica estacional, frecuente en los climas y meses fríos.
- Existen varias cepas y subgrupos con virulencia variada.
- Es causante de epidemias de bronquiolitis y neumonía
- La inmunidad al virus depende de anticuerpos IgA, poco intensa y de corta duración.
- Las reinfecciones son frecuentes.
- Las vacunas son poco efectivas.
Mecanismo Patogénico
- Se adhiere y multiplica en mucosa nasal – faríngea
- Tracto respiratorio inferiores
- Inflamación – necrosis bronquiolar
- Descamación hipersecreción de mucosa bronquiolo.
Síntomas
- Luego de 3-4 días manifiesta síntomas similares a un resfriado común.
- Cuadro de bronquiolitis (tos incrementada), fiebre, agotamiento, irritabilidad. Pueden presentarse vómitos y problemas respiratorios.
Formas clínicas de infección por VRS
- Bronquiolitis aguda 50%
- Neumonía 25%
- Rinofaringitis bronquitis 25%
- Niños con factores de riesgo, la primoinfección puede tener pronóstico grave.
- Niños menores de 6 meses, prematuridad, afección cardíaca, antecedentes alérgicos familiares.
En los niños, sobretodo menores de 2 años, pueden desarrollarse casos severos.
Tratamiento y manejo
- Tratamiento de soporte
- Mantener normotermia
- Hidratación y nutrición
- Higiene respiratoria
- Oxígeno
- No requiere uso de antibióticos
- Acudir a médico en caso de signos de alarma o síntomas persistentes.
Prevención
- Lavado de manos, limpieza del área donde suele estar el niño y utensilios
- Profilaxis de exposición, evitar hacinamientos (varios niños en espacios cerrados y pequeños)
- Cubrirse la boca al estornudar o toser
- Evitar contacto con personas que estén pasando por proceso respiratorio.
- Mantener al día esquema de vacunación.
- Mantener la lactancia materna mínimo 6 meses.
- Visitar al pediatra con frecuencia.
La Dra. Yépez contestó preguntas del público. Para conocer lo que fue su presentación te invitamos a ver el video al inicio de esta página. IR AL VIDEO
Fecha: 27 de mayo de 2021
EXPOSITOR

Dra. Iliana Yépez
Especialista en Pediatría
- Médico general en la Universidad de Guayaquil
- Especialización en Pediatría y Neonatología en la Universidad de Guayaquil
- Miembro activo de la Sociedad Ecuatoriana de Pediatría
- Fue líder responsable del Servicio de Cuidados Intensivos Neonatales en el Hospital Francisco Icaza Bustamante.
- Fue docente del Posgrado de Pediatría en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
- Fue coordinadora de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Teodoro Maldonado Carbo (IESS)
- Subespecialista en Neonatología del Hospital General del Norte del IESS
- Staff médico del Hospital Alcívar e Interhospital.
- Prestador de MEDEC.
TODOS LOS VIDEOS DE WEBINARS

Enfermedad Tromboembólica Venosa

Colecistitis Aguda

Procedimientos Estéticos en Oculoplastia

Hernia Discal

Cáncer de Colon

Diagnóstico y Radiología en Pandemia por COVID-19

Diagnóstico Genético Prenatal

Hernia Abdominal

Caída del cabello por COVID-19

La Anestesia Raquídea

Vacunación contra Covid-19

Infección por Virus Sincitial Respiratorio

Alergia a la leche de vaca

Cirugía Cardíaca: Lo que debes saber

¿Por qué se producen los Cálculos Urinarios?

Dificultad Respiratoria Nasal

Visión borrosa, ¿Será catarata?
Guía médica MEDEC
MEDEC es la única empresa de medicina prepagada en Ecuador creada por médicos que otorga beneficios 100% enfocados en la salud y bienestar de sus pacientes. Conoce a nuestra red de prestadores médicos a nivel nacional
IR A LA GUÍA MÉDICA
¿Por qué elegir MEDEC?
MEDEC te brinda cobertura médica integral
Te ofrece múltiples canales de comunicación digitales
Atención 24/7 para emergencias
Cuenta con la mayor red de médicos prestadores
Los mejores precios del mercado
Cobertura médica de hasta $100.000 por enfermedad